
¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Poder Ejecutivo presentó un documento que recoge diversas líneas de acción para avanzar en un proceso de optimización de los recursos
Politicas Ambientales16/04/2024El gobierno de Uruguay lanzó la Estrategia Nacional de Economía Circular, un plan que busca potenciar la economía circular y reducir los desechos y las emisiones de dióxido de carbono, y que apunta a ser la base de una política de Estado en materia de sustentabilidad industrial.
En Ámbito reportan que el Poder Ejecutivo presentó un documento que recoge diversas líneas de acción para avanzar en un proceso de optimización de los recursos naturales, y nace del trabajo conjunto entre el Ministerio de Ambiente (MA), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), contando también con aportes de la academia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el sector privado.
La titular del MIEM, Elisa Facio, señaló que esta estrategia permitirá mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales, a partir de acciones orientadas a la producción y el consumo. A su vez, la destacó como una herramienta capaz de "preservar el valor de los materiales", atraer inversores, mejorar la competitividad y generar empleo.
En esa misma línea, el subsecretario del MIEM, Walter Verri, resaltó el liderazgo del Estado en la materia, y la iniciativa de Uruguay por impulsar la economía verde, la transformación de la matriz energética y la ley nacional integral de residuos.
La economía circular permite reducir hasta el 90% de los residuos industriales
Por su parte, el subsecretario del MA, Gerardo Amarilla, sostuvo que la economía circular implica "esperanza" para restaurar la naturaleza, puesto que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, permite reducir hasta el 90% de los residuos industriales.
Para finalizar, el ministro interino del MGAP, Juan Ignacio Buffa, manifestó que este plan nacional surgió, entre otras cosas, por la necesidad de generar resiliencia en los sistemas productivos y diversificar la matriz de ingresos.
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
El Banco Mundial reconoció los derechos de las comunidades indígenas de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc
Luego del caso de Galápagos, Ecuador consiguió 460 millones de dólares que serán destinados a la conservación de la Amazonía: de qué se trata y cómo funciona. Aunque las organizaciones financieras involucradas publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena
Políticas fósiles y negacionismo: una receta para el desastre ambiental
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios