
Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Brasil, Uruguay y Ecuador son los únicos países latinoamericanos que cumplieron con el plazo de febrero para presentar sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ante el Acuerdo de París, estableciendo metas hasta 2035

Uruguay fue elegido como modelo para probar una herramienta que los organismos multilaterales de crédito quieren empezar a aplicar con más frecuencia, pero para ello deberán encontrar quién pague los descuentos de intereses a quienes cumplan los objetivos

El Poder Ejecutivo presentó un documento que recoge diversas líneas de acción para avanzar en un proceso de optimización de los recursos

Un jerarca del país norteamericano valoró que el desarrollo de hidrógeno verde "crearía buenos empleos" en la región

Algunos países obtienen toda, o casi toda, su electricidad de fuentes bajas en carbono. Paraguay, Islandia, Suecia y Uruguay, por ejemplo, obtienen más del 95% de su electricidad de estas fuentes. Francia obtiene más del 90%

Requieren menos consumo de energía. Tienen un costo de entre 850 y 1.250 dólares por metro cuadrado. Cómo son los hogares sustentables

Según investigadores de la Universidad de la República (Udelar), el crecimiento de la floración de cianobacterias en el Río Uruguay es preocupante

La energía eólica (40 %) y la hidroeléctrica (30 %) son las fuentes principales de la electricidad que se consume en el país;apenas un 6 % se origina con combustibles fósiles. Las cuestiones geográficas, no tener un sector petrolero fuerte y, sobre todo, el consenso entre partidos y la continuidad de la política pública favorecieron el cambio que se inició en los gobiernos del Frente Amplio y continúa en la gestión de Lacalle Pou con la llamada “segunda transición”, centrada en el transporte

El autor de Las venas abiertas de América Latina recibió a este cronista en el emblemático Café El Brasilero, en Montevideo, al día siguiente de ser distinguido como Primer Ciudadano Ilustre del Mercosur

El investigador aseguró que en Uruguay "seguimos sin entender la cuestión ambiental y las urgencias del país"

Comentó la directora del Pacto Global Uruguay sobre los principales desafíos a nivel local que afrontará el instrumento de Naciones Unidas, recientemente lanzado en el país sudamericano. Medio ambiente, anticorrupción, mercado laboral y derechos humanos, los principales ejes

La yerba representa 11% de la basura de los hogares de Uruguay y es ideal para el lombricompostaje porque es uniforme, tiene humedad propia, y está picada en pequeños trozos

El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa

El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa.

La ministra de Transición Ecológica considera una «idea buenísima» y «una gran oportunidad» implantar el uso de la bicicleta.

La Intendencia contó que, tras el proceso, se podrá usar «para fertilizar parques, plazas y huertas de la ciudad».

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas

¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.