
Pronto se producirá un descenso de la población mundial y debemos prepararnos para ello, informa The Lancet
Un nuevo estudio publicado en la revista científica muestra que el número de nacimientos en el mundo no superará al de muertes, lo que conducirá a una reducción gradual de la población mundial
Noticias Generales17/04/2024

El estudio de la fertilidad es fundamental para resolver los desafíos geopolíticos, ambientales, económicos y sociales provocados por los cambios en las tendencias de edad de la población y la migración. Tienen un impacto en las políticas que abordan las necesidades de recursos y atención médica, la educación, la oferta laboral, la planificación familiar y la igualdad de género.
En Meteored explican que el problema radica en la capacidad de nuestro planeta para proporcionar los recursos necesarios que garanticen la supervivencia y el bienestar de la población global, incluyendo aspectos vitales como el acceso a agua potable, alimentos nutritivos, energía sostenible y gestión de residuos, entre otros.
Por lo tanto, las estimaciones precisas y las predicciones futuras de las tasas de fertilidad y su impacto en las estructuras de edad de la población son esenciales para anticipar posibles consecuencias económicas y geopolíticas y para informar el desarrollo de políticas sanitarias, ambientales y económicas efectivas.
Tras veintiún siglos de crecimiento demográfico puro y duro, especialmente en el siglo XIX, cuando asistimos a un crecimiento demográfico sin precedentes, y en el siglo XX, cuando experimentamos la explosión demográfica más importante de la historia de la humanidad, sin olvidar el siglo XXI, cuando cruzamos el umbral de los 8.000 millones, el escenario empezará a cambiar.
Según datos del Instituto de Medición y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, publicados la semana pasada en la revista científica The Lancet, en los próximos años se espera un cambio demográfico significativo, una disminución de la población mundial.
El estudio científico apunta a una reducción de la población mundial, lo que pone en tela de juicio diversos efectos secundarios.
En el estudio actual, los investigadores exploraron las tendencias globales de fertilidad en 204 países entre 1950 y 2021, con predicciones para 2100. Los investigadores analizaron datos del Estudio de carga global de enfermedades, lesiones y factores de riesgo 2021 del IHME, que muestra el presente y el futuro regional, tendencias nacionales y mundiales en materia de fecundidad y nacimientos vivos.
Una región en contraciclo
En general, los países necesitan tener una tasa de fertilidad de 2,1. Esto significa que el límite mínimo para el relevo generacional es de al menos 2,1 hijos por mujer.
Ahora, el estudio muestra que las tasas de fertilidad globales están disminuyendo, y más de la mitad de todos los países en 2021 registraron tasas por debajo del nivel de renovación. Esta tendencia, observada desde 2000, revela variaciones significativas en el ritmo de disminución, y sólo unos pocos países muestran una pequeña recuperación.
El estudio predice que para 2050, más de las tres cuartas partes de los países no tendrán tasas de fertilidad lo suficientemente altas como para sostener el tamaño de su población a lo largo del tiempo. Para 2100, este número aumentará al 97 % de los países, lo que es insostenible para la renovación de la población.
Esto significa que en estos lugares, las poblaciones disminuirán a menos que la baja fertilidad sea compensada por una inmigración efectiva o políticas que ofrezcan un mayor apoyo a la natalidad.
Entre 1950 y 2021, la tasa de fertilidad mundial se redujo a más de la mitad, de 4,8 a 2,2 hijos. El número anual mundial de nacidos vivos alcanzó un máximo de 142 millones en 2016 y cayó a 129 millones en 2021.
Las tasas de fertilidad han caído en todos los países durante los últimos 70 años. En 1950, esta tasa era de unos cinco hijos por cada mujer. En 2021, de 2,2 hijos por mujer. La tendencia es particularmente preocupante en Corea del Sur y Serbia, donde la tasa es inferior a 1,1 niños. En Chad, la tasa de fertilidad es la más alta del mundo, con siete nacimientos por mujer.
Nos enfrentamos a cambios sociales sorprendentes a lo largo del siglo XXI (...) el mundo enfrentará simultáneamente un 'baby boom' en algunos países y un 'baby bust' en otros.
Emil Vollset Stein, profesor del IHME y coautor del estudio estudiar
El nuevo estudio predice cambios importantes en el patrón global de nacimientos vivos entre los países desarrollados y en desarrollo. En 2021, el 29 % de los bebés del mundo nacieron en África subsahariana. Según el análisis, se estima que esta cifra aumentará en más de la mitad (54 %) para 2100.
Según las previsiones, la lista de naciones con tasas de fecundidad superiores a la de renovación bajará del 24 % en 2050 al 2,90 % en 2100, lo que se traduciría en una tasa global de 1,6 hijos. Se estima que sólo 26 países seguirán experimentando un crecimiento demográfico en 2100, con un número de recién nacidos superior al de muertes, como es el caso de Angola , Zambia y Uganda .
¿Un nuevo planeta?
En teoría, la disminución de la población mundial parece una buena noticia. El problema es que la disminución de la población también trae otros efectos secundarios que deben abordarse, concretamente a nivel de edad y, en consecuencia, económicos, sanitarios, medioambientales y geopolíticos.
Los bajos niveles de fertilidad tienen el potencial de resultar, con el tiempo, en pirámides de población invertidas, con un número creciente de personas mayores y una población en edad de trabajar decreciente.
Es, por tanto, fundamental pensar en las amenazas potenciales a las economías globales, ya que una población decreciente, en teoría, se traduce en una fuerza laboral reducida, lo que afecta la productividad y el crecimiento económico.
Asimismo, los sistemas de salud deben adaptarse al envejecimiento de la población, lo que implicará mayores demandas de cuidados de larga duración y un aumento de la prevalencia de enfermedades relacionadas con la edad.
Con respecto al medio ambiente, aunque la disminución de la población mundial, en teoría, resultará en una menor presión sobre los recursos naturales, también es crucial considerar cómo los cambios en la distribución de la población pueden afectar la gestión de estos recursos y la biodiversidad.
En el escenario geopolítico, se deben considerar nuevas dinámicas de poder, que pueden cambiar significativamente con variaciones en el tamaño y la estructura de las poblaciones de los países. Esto podría reconfigurar alianzas, zonas de influencia y prioridades en la política internacional.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Último blanqueamiento de arrecifes dejó el 84% de corales afectados
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)

5 soluciones al cambio climático que ya se están aplicando en el mundo
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance

Una segunda vida a la ropa desechada en el desierto de Atacama, en Chile, el vertedero textil más grande del mundo
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores


El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta