
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
América Latina será una de las regiones con menor aumento poblacional, dice la ONU. El envejecimiento de la población en Europa y América del Norte es un signo de alerta. Se revierte una tendencia histórica.
Números de la Ecología25/09/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)El mundo albergará a casi 9.700 millones de personas en 2050, que serán 11.000 millones en 2100, si bien la población crecerá a un ritmo inferior del previsto hace dos años, según anunció la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su informe bianual sobre población.
América Latina será una de las tres regiones con menor aumento poblacional en los próximos 30 años, indica el estudio.
El documento alerta acerca del envejecimiento en zonas como Europa y América del Norte, que podría ser paliado en parte por las migraciones, y del ritmo desigual de crecimiento, ya que, mientras unas poblaciones menguan otras siguen creciendo.
El estudio hace hincapié -entre otros aspectos- en el envejecimiento del planeta “debido al aumento de la esperanza de vida al nacer y la disminución de los niveles de fecundidad”, un algoritmo que lleva a que “el número de países que experimentan una reducción en el tamaño de su población está creciendo”.
Así, se destaca que en 2050 un 16% de la población tendrá más de 65 años, frente al 9% actual.
Europa y América del Norte están muy por encima de esta media con un 25% de su población envejecida para entonces.
La ONU advierte de que esa tendencia (en 2050 habrá 426 millones de personas de 80 años, frente a 143 millones actuales) implica un descenso en la proporción de población en edad de trabajar, lo que “está ejerciendo presión sobre los sistemas de protección social”.
El organismo precisó que las tres regiones con menor porcentaje de crecimiento poblacional entre 2019 y 2050 serán América Latina (18%), el sudeste y este asiático (3%) y Europa y América del Norte (2%).
En el otro extremo se ubica África Subsahariana, donde se estima que la población prácticamente se duplicará en ese período, con un incremento del 99%. En África del Norte y Asia oriental, se espera un crecimiento del 46%, y en Australia y Nueva Zelanda, de un 28%.
Los cálculos de la ONU estiman que “la población mundial pasará de los 7.700 millones de personas actuales a 9.700 millones para 2050”. En ese contexto, la población de América Latina y el Caribe pasará de 648.000 millones a 706.000 millones en 2030 y 762.000 en 2050.
Con esos datos, comenzará a revertirse una tendencia histórica de la región, donde la población “se triplicó entre 1950 y 2019, alcanzará un pico cercano a los 678.000 millones de personas en 2058 y decrecerá a 680.000 millones para 2100”.
“Las tendencias en la población mundial son determinadas en gran medida por las tendencias en fertilidad, que se calculan en base al número promedio de nacimientos por cada mujer a lo largo de su vida, cifra que disminuyó notablemente en las últimas décadas en casi todos los países”, señala el informe.
En América Latina ese índice pasó de 3,3 nacimientos por mujer a lo largo de su vida en 1990 a 2 en 2019, y “se estima que será de 1,7 en 2050”. (Télam)
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023