
Sustentabilidad: el mayor valor de las empresas
La sostenibilidad dejó de ser un factor secundario para convertirse en un factor esencial para las empresas. Por qué es clave integrarla en el ADN de la organización
Noticias Generales20/05/2024

La sostenibilidad ha pasado de ser un concepto periférico a convertirse en un factor primordial para el éxito empresarial. Los líderes corporativos han despertado a la importancia crucial de integrar prácticas sostenibles en el núcleo de sus estrategias y operaciones.
Dicho cambio no solo es vital para abordar desafíos ambientales y sociales apremiantes, desde Ámbito también lo describen para impulsar el crecimiento, la rentabilidad y la resiliencia competitiva.
El papel de los CEOs en la sostenibilidad
Un estudio de Accenture y Naciones Unidas con más de 2.600 CEOs de 128 países reveló que el 98% de los directores ejecutivos considera que su función es hacer que su empresa sea más sostenible.
Los CEOs están introduciendo cambios reales, como aumentar la financiación de I+D para la innovación sostenible, mejorar la visibilidad de los impactos sociales en la cadena de valor y reducir las emisiones de scope 3.
Aunque la mayoría de los CEOs respaldan la sostenibilidad, convertir las buenas intenciones en acciones significativas es un desafío. Solo el 7% de las grandes empresas que se han fijado metas de cero emisiones netas para 2050 están en camino de lograrlas.
En el pasado, muchas empresas abordaban la sostenibilidad de manera aislada, mediante iniciativas desconectadas. Sin embargo, este enfoque fragmentado ya no es suficiente. Para lograr un impacto significativo y aprovechar todos los beneficios que ofrece la sostenibilidad, es esencial integrarla en el ADN de la organización.
Embeber la sustentabilidad en el ADN empresarial
Embeber la sostenibilidad implica diseñar modelos, procesos y actividades con criterios sostenibles desde su concepción. Esto requiere un cambio fundamental en la mentalidad empresarial: todo lo nuevo que se implemente debe ser sostenible desde el principio. No se trata de hacer las cosas de manera diferente, sino de hacer cosas diferentes.
Las empresas que han adoptado este enfoque integral están cosechando resultados tangibles, como la reducción de costos, mejor gestión de riesgos y generación de ventajas competitivas.
Entre 2013 y 2020, las empresas con un sólido desempeño en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) obtuvieron rendimientos 2,6 veces más altos para los accionistas y márgenes operativos 4,7 veces mayores que aquellas sin una estrategia definida.
El rol de la tecnología y la innovación
La tecnología es un habilitador clave para embeber la sostenibilidad, desde soluciones de ingeniería como la captura de carbono, hasta el monitoreo y análisis de datos ESG, acelerando la innovación en productos y servicios.
Además, es fundamental crear una cultura diversa e inclusiva que empodere a las personas para convertirse en innovadores sostenibles, adoptando nuevos procesos, tecnologías y formas de trabajo.
Regulaciones y ventaja competitiva
A medida que las regulaciones en torno a la sostenibilidad se intensifican, especialmente en Europa, las empresas deben anticiparse y aprovechar esta oportunidad para reinventarse. Embeber la sostenibilidad no solo permitirá cumplir con las normativas, sino también generar una ventaja competitiva duradera.
Haciendo la sostenibilidad más humana
El informe "Our Human Moment" destaca que, a pesar de que el 96% de las personas desea que la sostenibilidad forme parte de sus vidas, solo el 25% de las empresas las alientan a tomar medidas sostenibles. Las organizaciones se han enfocado en hacer que los humanos sean más sostenibles, en lugar de hacer que la sostenibilidad sea más humana.
El estudio presenta seis "arquetipos centrados en la vida" que capturan las diferentes visiones del mundo y relaciones de las personas con la vida sostenible: Fatalismo desapegado, Escepticismo incierto, Altruismo desanimado, Idealismo egoísta, Pragmatismo decidido y Optimismo diligente.
Comprender estos arquetipos puede ayudar a las organizaciones a impulsar transiciones sostenibles de varias maneras:
- Modelar y segmentar audiencias para aumentar la relevancia.
- Comunicarse de formas más atractivas que conecten con todos los arquetipos.
- Descubrir nuevas direcciones para la innovación sostenible.
- Unir a los colegas internos en torno a una comprensión compartida de la sostenibilidad.


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich