
Buenos Aires la que más emite
Buenos Aires es, con mucha diferencia, la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, emitiendo casi tres veces más que sus seguidoras inmediatas, Córdoba y Santa Fe
Calentamiento Global15/08/2024

Un informe de ArgenData señala que la provincia bonaerense se ve afectada en este aspecto debido a la concentración industrial y urbana en el territorio.
Los GEI están directamente vinculados con el aumento de la temperatura del planeta y el cambio climático. Las principales fuentes de estas emisiones son el sector energético y la agricultura, que contribuyen significativamente al total de gases de efecto invernadero del país.
El inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) compartido por ArgenData ubica a Chaco en el cuarto lugar, detrás de las tres provincias más urbanizadas, en las que predominan las emanaciones de combustión y las provenientes de la gestión de ganado vivo y de estiércol, las emisiones de los suelos gestionados y las emisiones de las aplicaciones de fertilizantes.
Agregan en La Política Ambiental, que las provincias argentinas muestran diferencias notables en sus perfiles de emisiones de GEI, todas enfrentan el desafío común de adoptar políticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Argentina
El informe con autoría de Ana Julia Aneise, Elisabeth Möhle, Daniel Schteingart revela que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) varían significativamente entre las diferentes provincias de Argentina.
La provincia de Buenos Aires es la mayor emisora de GEI en Argentina. Sus emisiones son significativamente superiores a las de las otras provincias, alcanzando cerca de 100 MtCOe en 2012 y 2013. Las principales fuentes son la energía y los procesos industriales, reflejando la alta concentración industrial y urbana de la provincia.
En contraste, provincias como Chaco y Santa Fe tienen una mayor dependencia de la agricultura como fuente de emisiones. En el caso de Córdoba, presenta una mezcla más "equilibrada" de fuentes de emisiones, incluyendo energía, agricultura y procesos industriales.
En 2018, las emisiones totales alcanzaron casi 30 MtCOe, con una contribución significativa del sector energético y agrícola. Los años con mayores emisiones fueron 2010 y 2018, indicando una tendencia general de incremento.
¿Quiénes son los países con mayor porcentaje de emisión de GEI?
Cuando se toman las emisiones acumuladas de CO2, Estados Unidos pasa a ser el principal responsable, con el 24% del total acumulado. Lo siguen el conjunto del Reino Unido y los países que actualmente componen la Unión Europea (21%). China aparece tercera con el 15%.
Por otro lado, mientras que países como el Reino Unido o Alemania emitieron en 2022 cerca del 0,9% y 1,8% del total global, su contribución histórica es del 4,4% y 5,3% respectivamente. El aporte histórico a las emisiones de todo Sudamérica es del 2,5%.
Argentina por su parte está trabajando en incrementar el uso de energías renovables, con la meta de alcanzar un 20% de energía verde para 2025 y reducir sus emisiones de carbono en un 30% para 2030, como parte de su compromiso con el Acuerdo de París. En este sentido, las medidas actuales y futuras serán cruciales para lograr estos objetivos y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.


5 técnicas de secuestro de carbono para mitigar el cambio climático
Además de la reducción en las emisiones, otra posible vía en la transición hacia las energías limpias es el secuestro de carbono

El Día Internacional de la Capa de Ozono: Impacto del Protocolo de Montreal y la urgencia de proteger la Atmósfera
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono

Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Estudio: el cambio climático estaría provocando más jonrones
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas



La dieta que podría evitar 15 millones de muertes al año (y de paso salvar al planeta)
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Directora de la COP30: “Necesitamos una mejor estrategia para abandonar los combustibles fósiles”
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?