
Aumento del nivel del mar: las últimas estimaciones son muy preocupantes
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Buenos Aires es, con mucha diferencia, la mayor emisora de gases de efecto invernadero (GEI) en Argentina, emitiendo casi tres veces más que sus seguidoras inmediatas, Córdoba y Santa Fe
Calentamiento Global15/08/2024Un informe de ArgenData señala que la provincia bonaerense se ve afectada en este aspecto debido a la concentración industrial y urbana en el territorio.
Los GEI están directamente vinculados con el aumento de la temperatura del planeta y el cambio climático. Las principales fuentes de estas emisiones son el sector energético y la agricultura, que contribuyen significativamente al total de gases de efecto invernadero del país.
El inventario nacional de gases de efecto invernadero (GEI) compartido por ArgenData ubica a Chaco en el cuarto lugar, detrás de las tres provincias más urbanizadas, en las que predominan las emanaciones de combustión y las provenientes de la gestión de ganado vivo y de estiércol, las emisiones de los suelos gestionados y las emisiones de las aplicaciones de fertilizantes.
Agregan en La Política Ambiental, que las provincias argentinas muestran diferencias notables en sus perfiles de emisiones de GEI, todas enfrentan el desafío común de adoptar políticas más sostenibles y reducir su impacto ambiental.
El informe con autoría de Ana Julia Aneise, Elisabeth Möhle, Daniel Schteingart revela que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) varían significativamente entre las diferentes provincias de Argentina.
La provincia de Buenos Aires es la mayor emisora de GEI en Argentina. Sus emisiones son significativamente superiores a las de las otras provincias, alcanzando cerca de 100 MtCOe en 2012 y 2013. Las principales fuentes son la energía y los procesos industriales, reflejando la alta concentración industrial y urbana de la provincia.
En contraste, provincias como Chaco y Santa Fe tienen una mayor dependencia de la agricultura como fuente de emisiones. En el caso de Córdoba, presenta una mezcla más "equilibrada" de fuentes de emisiones, incluyendo energía, agricultura y procesos industriales.
En 2018, las emisiones totales alcanzaron casi 30 MtCOe, con una contribución significativa del sector energético y agrícola. Los años con mayores emisiones fueron 2010 y 2018, indicando una tendencia general de incremento.
Cuando se toman las emisiones acumuladas de CO2, Estados Unidos pasa a ser el principal responsable, con el 24% del total acumulado. Lo siguen el conjunto del Reino Unido y los países que actualmente componen la Unión Europea (21%). China aparece tercera con el 15%.
Por otro lado, mientras que países como el Reino Unido o Alemania emitieron en 2022 cerca del 0,9% y 1,8% del total global, su contribución histórica es del 4,4% y 5,3% respectivamente. El aporte histórico a las emisiones de todo Sudamérica es del 2,5%.
Argentina por su parte está trabajando en incrementar el uso de energías renovables, con la meta de alcanzar un 20% de energía verde para 2025 y reducir sus emisiones de carbono en un 30% para 2030, como parte de su compromiso con el Acuerdo de París. En este sentido, las medidas actuales y futuras serán cruciales para lograr estos objetivos y contribuir a la lucha global contra el cambio climático.
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
El cambio climático está convirtiendo a los bateadores de las grandes ligas en bateadores aún más potentes, lo que hace que unos 50 jonrones más al año vuelen por encima de las vallas
Durante el verano de 2025, Europa ha sufrido intensas olas de calor, rompiendo récords históricos. España alcanzó temperaturas alarmantes de hasta 46°C en junio, elevando el promedio mensual a aproximadamente 3°C por encima de lo habitual (1991-2020)
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?