
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
El cálculo de la huella de carbono le permite a una empresa: cuantificar la contribución que realiza al Cambio Climático a partir de las emisiones generadas; identificar oportunidades de mejora para reducir el consumo y gestionar de forma más eficiente los recursos
Cambio Climático23/06/2021En 2015 fue la 21° Conferencia Internacional sobre Cambio Climático en París. Su logro fue el Acuerdo de París que define, dentro de sus principales objetivos, mantener la temperatura media del planeta por debajo de los 2°C respecto a los niveles preindustriales.
Este compromiso de los países se potencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente con el ODS 13 “Acción por el Clima” con metas para adoptar medidas urgentes para combatir los efectos del cambio climático; también el ODS 9 “Industria, Innovación e Infraestructura” que promueve la industrialización inclusiva y sostenible.
Sabemos que toda actividad humana repercute sobre el medio ambiente y la disponibilidad de los recursos naturales. Existen distintos indicadores ambientales para caracterizar y ponderar esos impactos, la huella de carbono es uno de los más relevantes. Es la suma de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son emitidos, o bien reducidos, por efecto directo o indirecto de la actividad que desarrolla la organización dentro de un período de tiempo. Se expresa como toneladas de CO2 equivalente. Podemos hablar de la huella de carbono de un país, de una organización, de un producto o de un servicio.
En la gestión empresarial, estos dos últimos casos adquieren prioridad en la lucha contra el calentamiento global. Con la utilización de los lineamientos del Protocolo GHG y las Directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, así como las metodologías desarrolladas en las normas voluntarias ISO 14044, 14064 y 14067, es posible contemplar todas las actividades que son parte de la cadena de valor, utilizando la metodología de análisis de Ciclo de Vida. Esto nos permite identificar las etapas consecutivas que conforman el sistema de obtención del producto o del servicio.
Con este ejercicio exhaustivo y riguroso, el cálculo de la huella de carbono le permite a una empresa: cuantificar la contribución que realiza al Cambio Climático a partir de las emisiones generadas; identificar oportunidades de mejora para reducir el consumo y gestionar de forma más eficiente los recursos, lo cual, además, trae aparejado importantes ahorros económicos.
También contribuye a garantizar la trazabilidad del desempeño de la organización en la reducción de emisiones GEI, al ser un proceso anual que pone la lupa en cada sector de la empresa. Finalmente, permite desarrollar estrategias de compensación a mediano y largo plazo.
Aquí viene lo desafiante: cómo lograr una reducción continua de las emisiones, año a año, ya sea a través de iniciativas de consumo más eficientes, o bien, en la selección de fuentes de energía más amigables con el medio ambiente. Cumplido este propósito de reducción, en una segunda instancia, para aquellas emisiones no evitables, hablamos de estrategias para compensar la huella. Esto consiste, principalmente, en proyectos de captura de carbono, como son aquellos de forestación, así como la inversión en proyectos de energías renovables.
Un paso importante es que las organizaciones, de todos los sectores industriales, lleven a cabo el cálculo de la huella de carbono de sus actividades y sus productos. Los resultados obtenidos permiten una toma de decisiones comprometida con los desafíos de la eficiencia energética y el uso de recursos materiales. Son iniciativas que realmente inician procesos de cambios transformacionales positivos en las empresas.
Fuente: Ámbito (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra