
Zonas ideales para energía eólica marina pueden coincidir con zonas en alimento para la fauna
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
Los titulares de proyectos con penalidades tendrán 20 días hábiles desde hoy para adherir al régimen. Las multas son de u$s1.388 por cada megavatio de potencia contratada por cada día de retraso
Energía renovable23/09/2024La Secretaría de Energía habilitó a las empresas con proyectos que incumplieron con su fecha de habilitación o con la producción de energía comprometida a intercambiar sus penalidades por nuevas inversiones en energías renovables en los próximos años, dentro del marco del Programa RenovAr, a través de la Resolución 883/2023 publicada en el Boletín Oficial.
Como explican en Ámbito, el programa RenovAr fue un plan impulsado por la administración de Mauricio Macri para desarrollar las energías renovables en el país a través de una serie de subastas. No obstante, parte de los proyectos terminaron sin construirse.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa) relevó, en agosto del 2023, que, de los casi 100 proyectos, había 46 que incumplieron su fecha programa de habilitación comercial y 10 con deficiencia de abastecimiento de la energía comprometida. De las multas a estos proyectos, se abonaron el 61% de penalidades por retrasos y el 44% por deficiencia de abastecimiento.
Las multas, según estipulan los contratos, son de u$s1.388 por cada megavatio de potencia contratada por cada día de retraso en alcanzar la fecha de habilitación comercial.
En caso de rescindir el contrato, las multas oscilan entre u$s12.500 y u$s17.500 por cada megavatio de potencia contratada.
La Secretaría de Energía habilitó a partir de ahora un mecanismo para compensar las multas de Cammesa a los proyectos con incumplimientos por inversiones que incorporen potencia de energía a través de fuentes renovables.
Los titulares de proyectos con penalidades tendrán 20 días hábiles desde hoy para adherir al régimen y, en caso de hacerlo, tendrán 36 meses para insular la nueva potencia renovable, que se contarán a partir de la formalización del acuerdo que realicen con Cammesa.
En tanto, aquellos que sean notificados de nuevas penalidades por parte de Cammesa, también dispondrán de 20 días hábiles, posterior a dicha notificación, para incorporarse a este programa.
A la hora de acordar estas nuevas inversiones, además, desisten de todo tipo de acción o reclamo judicial contra el Estado. La inversión no necesariamente deberá coincidir con la ubicación geográfica o tecnología del anterior proyecto que tuvo penalidades, aclararon.
La resolución, como orientación, incluyó valores de referencia para las nuevas inversiones según el tipo de tecnología:
Los nuevos proyectos podrán elegir, a la hora de vender la energía a Cammesa, una remuneración de u$s20 por megavatio hora (MWh) para 100% de la generación mensual por 60 meses, 20% por 120 meses o por 180 meses, permitiendo, en las dos últimas opciones, usar el porcentaje restante para autoconsumo, compensar futuras penalidades, o comercializarlo en el mercado SPOT o en el Régimen del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater).
En caso de que las empresas tampoco cumplan con estas inversiones, se le aplicará un interés adicional del 10% a las penalidades ya existentes.
Los científicos utilizan modelos matemáticos para estimar las áreas de mayor actividad animal, basándose en las redes alimenticias marinas
¿Cómo se posiciona Argentina, en la generación de energía nuclear, en Latinoamerica y en el Mundo? ¿Cuáles son las dudas de esta fuente de energía? ¿Esta la energía nuclear en el futuro argentino?
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
Captar la humedad y transformarla en electricidad no solo es posible, sino que cada vez es más sencillo
Científicos y activistas llevan un largo tiempo advirtiendo sobre el peligro que supone la actividad de minería submarina a escala industrial para los ecosistemas marinos. Los riesgos implican la extinción de especies y daños ocasionados a la red trófica oceánica, además de la posibilidad de acentuar el cambio climático al remover sedimentos que almacenan carbono
Argentina se encuentra en el quinto lugar como productor mundial. Arriba están Australia, Chile, China y Zimbabue
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas