
Energías renovables: permiten canje de multas por nuevas inversiones para que no se caigan los proyectos
Los titulares de proyectos con penalidades tendrán 20 días hábiles desde hoy para adherir al régimen. Las multas son de u$s1.388 por cada megavatio de potencia contratada por cada día de retraso
Energía renovable23/09/2024

La Secretaría de Energía habilitó a las empresas con proyectos que incumplieron con su fecha de habilitación o con la producción de energía comprometida a intercambiar sus penalidades por nuevas inversiones en energías renovables en los próximos años, dentro del marco del Programa RenovAr, a través de la Resolución 883/2023 publicada en el Boletín Oficial.
Como explican en Ámbito, el programa RenovAr fue un plan impulsado por la administración de Mauricio Macri para desarrollar las energías renovables en el país a través de una serie de subastas. No obstante, parte de los proyectos terminaron sin construirse.
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista (Cammesa) relevó, en agosto del 2023, que, de los casi 100 proyectos, había 46 que incumplieron su fecha programa de habilitación comercial y 10 con deficiencia de abastecimiento de la energía comprometida. De las multas a estos proyectos, se abonaron el 61% de penalidades por retrasos y el 44% por deficiencia de abastecimiento.
Las multas, según estipulan los contratos, son de u$s1.388 por cada megavatio de potencia contratada por cada día de retraso en alcanzar la fecha de habilitación comercial.
En caso de rescindir el contrato, las multas oscilan entre u$s12.500 y u$s17.500 por cada megavatio de potencia contratada.
La Secretaría de Energía habilitó a partir de ahora un mecanismo para compensar las multas de Cammesa a los proyectos con incumplimientos por inversiones que incorporen potencia de energía a través de fuentes renovables.
Los titulares de proyectos con penalidades tendrán 20 días hábiles desde hoy para adherir al régimen y, en caso de hacerlo, tendrán 36 meses para insular la nueva potencia renovable, que se contarán a partir de la formalización del acuerdo que realicen con Cammesa.
En tanto, aquellos que sean notificados de nuevas penalidades por parte de Cammesa, también dispondrán de 20 días hábiles, posterior a dicha notificación, para incorporarse a este programa.
A la hora de acordar estas nuevas inversiones, además, desisten de todo tipo de acción o reclamo judicial contra el Estado. La inversión no necesariamente deberá coincidir con la ubicación geográfica o tecnología del anterior proyecto que tuvo penalidades, aclararon.
La resolución, como orientación, incluyó valores de referencia para las nuevas inversiones según el tipo de tecnología:
- u$s1.400.000 por megavatio para energía eólica,
- u$s850.000 por megavatio para energía solar
- u$s2.500.000 por megavatio para biomasa
- u$s4.500.000 por megavatio para biogás
- u$s1.300.000 para biogás proveniente de relleno sanitario
- u$s2.800.000 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PAH).
Los nuevos proyectos podrán elegir, a la hora de vender la energía a Cammesa, una remuneración de u$s20 por megavatio hora (MWh) para 100% de la generación mensual por 60 meses, 20% por 120 meses o por 180 meses, permitiendo, en las dos últimas opciones, usar el porcentaje restante para autoconsumo, compensar futuras penalidades, o comercializarlo en el mercado SPOT o en el Régimen del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater).
En caso de que las empresas tampoco cumplan con estas inversiones, se le aplicará un interés adicional del 10% a las penalidades ya existentes.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich