
Con la participación de más de 30 países, se realizó la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética
En el cierre tuvo lugar la Carta de Declaración de Ceará, un documento vivo firmado por Gibraltar, el Ministerio de Energía de Paraguay, diversas provincias y ciudades de todo el mundo
Energía renovable05/12/2024

La Cumbre Mundial sobre la Transición Energética (WSoET), organizada por el Global Institute for the Future, Advanced Leadership Foundation (ALF), Winds for Future y el Estado de Ceará culminó este viernes por la tarde tras dos días de trabajo y debate centrados en el abordaje de los desafíos y oportunidades relacionados con la transformación de los sistemas energéticos a nivel global. El evento reunió a líderes, expertos y representantes de diversas industrias quienes discutieron estrategias innovadoras que promuevan el uso de energías renovables y la sostenibilidad.
La necesidad urgente de transformar nuestros sistemas energéticos para abordar los desafíos del cambio climático y fomentar un desarrollo económico inclusivo dio marco a una cumbre mundial que reunió a destacados panelistas quienes compartieron sus conocimientos sobre las mejores prácticas y las innovaciones en el ámbito de la energía limpia.
"La transición energética no es solo una opción sino una necesidad urgente. La Cumbre Mundial sobre la Transición Energética es una plataforma vital donde líderes y expertos se unen para compartir conocimientos y forjar un camino hacia un futuro sostenible. Tenemos la obligación de transformar desafíos en oportunidades y garantizar un legado de energía limpia para las generaciones venideras”, explicó Jorge Brown, presidente del Global Institute for the Future y vicepresidente de la Advanced Leadership Foundation quien subrayó, además, la importancia de la “profunda colaboración del sector público, fundamentalmente del tercer sector y las empresas” que tuvo lugar en la previa y durante el desarrollo de la Cumbre.
El Instituto Global para el Futuro y ALF, reconocidas por su compromiso con el desarrollo sostenible y la capacitación de líderes, busca fomentar un diálogo constructivo y colaborativo entre los participantes. La Cumbre no solo se enfocó en la transición energética sino que también abordó la importancia de garantizar que este proceso sea inclusivo y equitativo, beneficiando a todas las comunidades.
A lo largo de los dos días en los que se desarrolló el evento se abordaron temas como la implementación de energías renovables, la eficiencia energética y el papel del hidrógeno verde como vector clave en la transición. Además, se debatió acerca de las políticas necesarias para garantizar que esta transición sea justa y equitativa, beneficiando a todas las comunidades.
La Cumbre adoptó diferentes modalidades de trabajo como paneles de debate, talleres e instancias de networking con el objetivo de generar soluciones prácticas y políticas efectivas que impulsen un futuro energético más limpio y sostenible.
La Secretaria de Relaciones Internacionales de Ceará, Roseanne Medeiros, destacó la importancia de este encuentro señalando que Ceará se posiciona como líder en la transición energética en América Latina. "Estamos comprometidos con la sostenibilidad y la innovación y esta Cumbre es una oportunidad invaluable para intercambiar ideas y forjar alianzas que impulsen el cambio", afirmó la autoridad.
El viernes por la tarde, en el cierre de la Cumbre, se firmó la Declaración de Ceará, un documento activo al cual adhirieron Gibraltar; Paraguay; las provincias argentinas de Córdoba y Neuquén; el ex presidente de Túnez, Mehdi Jomaa; la ex mandataria de Ecuador, Rosalia Arteaga; el ex presidente de Costa Rica, Juan Alvarado; el ex mandatario de Eslovenia, Danilo Turk; la congresista de Estados Unidos, Linda Sánchez y el Secretario de la OCDE, Ángel Gurría, entre otros.
La Cumbre Mundial sobre la Transición Energética no solo es un espacio para el diálogo, sino también un llamado a la acción. Los participantes están invitados a colaborar en la creación de un futuro energético que no solo sea sostenible, sino que también promueva la justicia social y el bienestar económico.
concluyó Jorge Brown.


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Último blanqueamiento de arrecifes dejó el 84% de corales afectados
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)

5 soluciones al cambio climático que ya se están aplicando en el mundo
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance

Una segunda vida a la ropa desechada en el desierto de Atacama, en Chile, el vertedero textil más grande del mundo
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores


El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta