
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Es esencial que los 1800 millones de jóvenes repartidos por el mundo tengan su propia voz en la lucha contra el cambio climático y, en última instancia, "el futuro del planeta", según afirma la enviada para la Juventud, Jayathma Wickramanayake.
Cambio Climático23/09/2019 Fuente: Noticias ONUJóvenes activistas, emprendedores, empresarios y generadores de cambio se reunirán este sábado en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, en la Cumbre de la Juventud sobre el Clima, para presionar a los líderes mundiales a fin de que tomen medidas para prevenir el cambio climático.
Wickramanayake asistirá al evento y Noticias ONU le preguntó por qué los jóvenes son tan importantes en el debate sobre la acción climática.
¿Por qué es necesario reunir a los jóvenes para debatir sobre el cambio climático?
Hoy en día hay 1800 millones de jóvenes en el mundo, la cifra más alta de la historia, por lo que es imprescindible que tengan voz y voto en el futuro del planeta, y en el suyo propio. Las movilizaciones escolares climáticas iniciados por la joven activista sueca Greta Thunberg en su ciudad natal, Estocolmo, junto a las otras huelgas que se sucedieron en todo el mundo, demuestran que los jóvenes exigen tomar medidas sobre el clima y desean tener un papel decisivo en el proceso de toma de decisiones. El momento de actuar es ahora.
Esta Cumbre de la Juventud sobre el Clima que se celebrará en la sede de las Naciones Unidas reunirá a los principales líderes del movimiento juvenil y les brindará la oportunidad de interactuar con una audiencia mundial más amplia. Unos 1000 jóvenes de todo el mundo asistirán al evento en persona y muchos más lo seguirán por internet.
¿Se trata de reconocer que las personas en el poder, es decir, los adultos, no hacen lo suficiente?
Es evidente que la lucha contra el cambio climático debe involucrar a todas las personas: a los jóvenes y a los mayores, a los privilegiados y a los desfavorecidos, y a los habitantes de países desarrollados y en desarrollo. Los jóvenes quieren y merecen jugar un papel en lo que debería ser un proceso participativo y las huelgas escolares en favor de la acción climática nacieron de su deseo de concienciar a los líderes mundiales sobre sus preocupaciones y actúen en consecuencia. Así como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible subraya que los jóvenes son los portadores de la antorcha de la sostenibilidad, también son los ideólogos, los ejecutores y los innovadores que pueden llevar a cabo esta agenda. Están interesados en el futuro ya que éste es el planeta que heredarán. Son ellos quienes soportarán los efectos de un clima cambiante.
¿Qué cree que puede lograr esta Cumbre de la Juventud?
La Cumbre es una plataforma pensada para que los jóvenes líderes y las organizaciones lideradas por la juventud muestren qué acciones están emprendiendo para frenar el cambio climático con el propósito de limitar el aumento de la temperatura global en 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales.
En mayo lancé para los jóvenes el desafío "Verano de Soluciones” (#Summerofsolutions), con el objetivo de crear soluciones climáticas innovadores en base a la tecnología. Entre ellos se incluyen el desarrollo de una plataforma para mejorar el acceso a información climática y de mercado, el desarrollo de herramientas tecnológicas para impulsar la "economía circular" y un sistema asequible destinado a eliminar el despilfarro y la reutilización de recursos. Las mejores ideas se presentarán en la Cumbre sobre la Acción Climática del Secretario General de las Naciones Unidas que se celebra el 23 de septiembre.
La Cumbre de la Juventud también contará con un destacado componente intergeneracional que se trasladará a la Cumbre sobre la Acción Climática y permitirá a los jóvenes activistas, tanto del norte como del sur, interrogar a los líderes políticos mundiales sobre cómo abordar el cambio climático.
Ofrecer a los jóvenes líderes climáticos la oportunidad de relacionarse con los líderes políticos, entre otras cosas formulando preguntas atrevidas y provocadoras, y proponiendo soluciones concretas en el marco de las Naciones Unidas, será una importante demostración del hecho de que se escuchan sus voces. Más allá de eso, y todavía más importante, obtienen respuestas e influyen en la toma de decisiones al más alto nivel. La Cumbre de la Juventud se enmarca en la Estrategia de la Juventud de las Naciones Unidas "Juventud 2030", donde la primera prioridad es el compromiso, la participación y la promoción para escuchar las voces de los jóvenes en el desarrollo de un mundo pacífico, justo y sostenible.
¿Qué medidas prácticas resultarán de la interacción entre los jóvenes y los líderes mundiales?
La Cumbre de la Juventud priorizará un compromiso constructivo con los líderes de los Gobiernos nacionales, el sector privado y la sociedad civil. Se espera que un gran número de países se comprometan a consultar a los jóvenes la elaboración y el diseño de políticas, planes y leyes de acción climática.
También esperamos que, al propiciar estos intercambios, los líderes empresariales se comprometan a trabajar con jóvenes empresarios o empresas dirigidas por jóvenes, muchos de las cuales están a la vanguardia del desarrollo de soluciones al cambio climático, y a asesorar y aprender de ellas.
Una voz clave en la Cumbre de la Juventud será, sin duda, la joven activista sueca, Greta Thunberg. ¿Cuál es su importancia?
Los jóvenes piensan, sienten y actúan de manera diferente a las personas mayores y eso es muy valioso cuando nos enfrentamos a lo que el Secretario General de las Naciones Unidas ha llamado la "crisis existencial" del cambio climático. Greta Thunberg representa un modelo ejemplar para los jóvenes de todo el mundo y un poderoso símbolo del interés de estos por tomar medidas para prevenir el cambio climático.
No es poco atraer la atención de los líderes mundiales de la manera en que lo ha hecho, por lo que en este sentido está creando un poderoso movimiento de acción climática liderado por los jóvenes del mundo que no se puede ignorar. También estoy muy orgullosa de los jóvenes activistas del sur global, que tal vez no reciban tanta atención de los medios de comunicación, como Venessa de Uganda y Timothy de Fiji, y miles más que son defensores a ultranza de nuestro futuro en común y los mayores aliados de Greta en todo el mundo.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra