
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Especialistas de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollan un reactor que utiliza materiales orgánicos y alimenta a generadores de electricidad
Energía renovable24/01/2025Científicos de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) producen energía eléctrica a través de materiales orgánicos –astillas de madera, en este caso– que tienen una humedad menor al 60 por ciento. Para eso, desarrollan un reactor de biomasa que realiza transformaciones termoquímicas y, mediante diferentes etapas, crean el gas que alimenta a generadores de electricidad. Explican en Página/12, el desarrollo es llevado a cabo en el marco de un consorcio público-privado integrado por la UNRC y Canale, empresa cordobesa que produce pallets para autopartes y exportación.
El reactor tiene cuatro etapas: en la primera se produce el secado del material, en la segunda se elaboran cadenas carbonadas que se transforman en alquitrán, en la tercera se realiza una oxidación de alta temperatura para generar un gas combustible denominado ‘gas de síntesis’ y en la última parte el gas es acondicionado, enfriado y filtrado para generar la energía eléctrica.
La importancia de estos reactores radica en que se pueden usar desechos de otras industrias para generar energía eléctrica en forma de generación distribuida, es decir que se puede poner en distintas regiones y hacer pequeñas plantas.
Leonardo Molisani, doctor en Ingeniería Mecánica y director del trabajo.
Ni en Argentina ni en América Latina se realizan estos dispositivos para transformar materiales orgánicos en energía eléctrica. Se trata de una alternativa amigable con el ambiente donde se utilizan los desperdicios de las industrias y se les otorga valor agregado, generando un impacto positivo en el ecosistema.
De esta manera, las astillas de madera que genera la empresa Canale se emplean como combustible en el reactor que, a su vez, produce el gas de síntesis que alimenta a los generadores de energía. “Hay muchas industrias, tanto en la parte agropecuaria como en la industrial, que tienen enorme cantidad de biomasa disponible para ser usada en estos reactores y generar energía térmica y eléctrica”, resalta el ingeniero.
El objetivo es que los reactores se produzcan en serie para sustituir la importación de energía y promover la producción nacional y la diversificación de la matriz eléctrica. Aunque todavía quedan pasos por cumplir para mejorar su rendimiento y ofrecer la tecnología de fabricación al mercado, se trata de una iniciativa innovadora y acorde a las exigencias ambientales del siglo XXI.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento