
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Sigue creciendo la producción de energía a carbón y por tanto aumentan las emisiones en el planeta
Energía renovable23/09/2022El periódico de la Energía replicó el informe de BloombergNEF (BNEF) sobre los proyectos eólicos y solares del mundo se combinaron para satisfacer más de una décima parte de la demanda mundial de electricidad por primera vez. Al mismo tiempo, la demanda general de electricidad, la producción de las centrales eléctricas de carbón y las emisiones aumentaron en 2021 a medida que la economía mundial recuperó su equilibrio tras la pandemia de Covid-19.
Con casi 3.000 teravatios-hora (TWh) de electricidad producida, la energía eólica y solar representaron un 10,5% combinado de la generación mundial de 2021, según descubrió BNEF en su informe anual Power Transition Trends.
La contribución de la energía eólica al total mundial aumentó al 6,8 %, mientras que la solar subió al 3,7 %. Hace una década, estas dos tecnologías combinadas representaban mucho menos del 1% de la producción total de electricidad. En total, el 39% de toda la energía producida a nivel mundial en 2021 fue libre de carbono. Los proyectos hidroeléctricos y nucleares cubrieron poco más de una cuarta parte de las necesidades mundiales de electricidad.
Cada año desde 2017, la energía eólica y solar han representado la mayor parte de la nueva capacidad de generación de energía agregada a las redes globales. En 2021, alcanzaron un récord de tres cuartas partes de los 364 gigavatios de nueva capacidad construida. Incluyendo hidroeléctrica, nuclear y otras, la energía sin carbono representó el 85% de toda la nueva capacidad agregada.
Las energías renovables son ahora la opción predeterminada para la mayoría de los países que buscan agregar o incluso reemplazar la capacidad de generación de energía. Esto ya no se debe a mandatos o subsidios, sino simplemente a que estas tecnologías suelen ser las más competitivas en costos.
dijo Luiza Demôro, directora de transiciones energéticas.
La energía solar continuó expandiéndose a un ritmo particularmente feroz en 2021, tanto en términos de nuevas incorporaciones de capacidad como de nuevos mercados. La energía solar fue la mitad de toda la capacidad global añadida, con 182 gigavatios. Su contribución a las redes globales superó los 1.000 teravatios-hora por primera vez. La energía solar también se ha vuelto esencialmente omnipresente. En casi la mitad de todos los países seguidos por BNEF donde se agregó algo de capacidad, la energía solar fue la mejor opción en términos de volumen. Al menos 112 países ahora tienen al menos un megavatio de capacidad solar instalada.
A pesar de los increíbles avances que han hecho las energías renovables, el informe pinta un cuadro desolador del enorme trabajo que le queda al sistema eléctrico para abordar su papel en el cambio climático. A medida que la economía mundial se recupera de la pandemia de Covid-19, la demanda de electricidad aumentó un 5,6 % interanual, lo que supuso nuevas tensiones para la infraestructura existente y las cadenas de suministro de combustibles fósiles.
La producción inferior a la esperada de las plantas hidroeléctricas y los precios más altos del gas también ayudaron a que la energía a carbón volviera a ser el centro de atención en más mercados. La producción de las plantas de carbón estableció récords al aumentar un 8,5 % entre 2020 y 2021 (hasta 750 teravatios-hora en términos netos), a 9600 teravatios-hora. Más del 85 % de esa generación provino de 10 países, y solo China, India y EE. UU. representaron el 72 %.
Mientras tanto, los países continuaron completando la construcción de nuevas plantas de carbón en 2021, y el carbón aún representa la mayor parte de la capacidad global con un 27 % del mix mundial. Un pequeño punto positivo: la velocidad a la que se agrega carbón nuevo a la red se está desacelerando. Solo se completaron 13 gigavatios de nueva capacidad a carbón en 2021, frente a los 31 gigavatios en 2020 y los 83 gigavatios en 2012.
No obstante, el resultado fue un aumento proporcional del 7% en las emisiones globales de CO2 del sector eléctrico en 2021 en comparación con 2020. Las emisiones del sector eléctrico establecieron un nuevo máximo en 13,600 mega toneladas de CO2, estima BNEF.
Fue un año de altibajos, por las mejores y las peores razones. Las energías renovables crecieron muy rápido, pero el regreso del carbón y el hecho de que los países, incluidos los que se comprometieron a lograr cero emisiones netas, continúen construyendo carbón es realmente desconcertante.
dijo Ethan Zindler, director de las Américas de BNEF.
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra