
Vestas: “Argentina puede ser el protagonista de la transición energética mundial”
La empresa líder en aerogeneradores celebró sus 30 años en el país y destacó las principales problemáticas para acelerar el desarrollo eólico
Energía renovable20/12/2024

En el marco de su cumpleaños número 30 en el país, la empresa danesa de aerogeneradores Vestas repasó sus principales proyectos y analizó los desafíos a superar para que el país se convierta “en el protagonista de la transición energética mundial”.
“El recurso que tenemos en este país es increíble. El potencial de exportación mediante hidrógeno verde es impresionante. Argentina puede ser el protagonista de la transición energética mundial, pero el Gobierno tiene que actuar como un árbitro de fútbol. Cuando no te das cuenta que está en la cancha, funciona muy bien, pero si no, no es muy bueno”, graficó el CEO de la firma para Latinoamérica, Eduardo Ricotta.
“Lo que tiene la Patagonia argentina es una superficie plana, sin densidades de población, sin complicaciones para instalar parques. Y no hay eso en otro lugar del mundo. El viento tiene una diferencia de entre el 10 y 15% respecto a los mejores lugares del mundo. Y eso puede compensar un montón de ineficiencias que tiene el país”, coincidió Andrés Gismondi, Country Head de Argentina.
En la celebración de su aniversario, Vestas analizó su situación en el mercado donde ya cuenta con 1.700 MW en operación y detallo el avance de sus proyectos en construcción por 700 MW. “En marzo anunciamos tres parques nuevos: La Elbita, con Genneia en el sur de Tandil, con 162 MW de capacidad instalada; Pepe VI, con Pampa Energía en Bahía Blanca, con 95 MW de capacidad instalada; y General Levalle, con YPF Luz, en la región de General Levalle, Córdoba, con una capacidad instalada de 155 MW”, dijeron.
Suman desde Forbes Argentina, en la empresa enviaron un duro mensaje al Gobierno por la dificultad de seguir ampliando la ley en medio de la volatilidad macroeconómica y el cuello de botella que existe en las redes de alta tensión.
Resulta fundamental la ampliación de las redes de transporte para poder alcanzar nuestros objetivos, sobre todo porque el sector eólico ya opera libre de subsidios y resulta en una de las energías más competitivas del país, que además ya presenta un desarrollo federal. Argentina debe invertir más agresivamente en energía solar y eólica para garantizar una cartera de energía renovable más resistente.
En cuanto al primer ítem, Gismondi pidió que cuando se termine el proceso electoral, “tiene que ordenarse la macro para que haya condiciones de negocios. Nadie está hoy en condiciones de tomar una inversión importante sin saber el precio que tiene el dólar o no pudiendo importar”.
En relación a las restricciones para traer insumos de afuera, manifestaron que en algunos casos, se llega al absurdo de bloquear importaciones por 10.000 dólares que generan parates que obligan al Estado, posteriormente, a importar energía por 10 a 50 veces más que ese valor.
Va a ser imposible llegar al 20% de renovables con las redes actuales.
mencionó Gismondi respecto a la saturación del sistema de transporte eléctrico.
“Sí o sí hay que hacer más redes. Parte de la limitante es por la regulación excesiva o la intervención en el sector eléctrico. Uno de los limitantes es que hay un acuerdo de Estado entre la Argentina y China que está en una nebulosa, es algo que debemos ayudar a destrabar o dar libertad a que lo pueda hacer otro”, agregó.
Finalmente, los directivos cuestionaron el proyecto de ley de hidrógeno y dijeron que, para que haya una fábrica de producción local como la que existe en el nordeste brasileño, Argentina tiene que garantizar una cierta escala en el tiempo y planificar grandes volúmenes de generación eólica.
Cuando se pone algo tan exigente de contenido nacional, se genera lo opuesto. Habría que retocar muchas cosas a ese proyecto. Recién si hay volúmenes anuales, ahí si es posible desarrollar la industria local


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
