
La solución al cambio climático podría estar en el polvo lunar
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020
Calentamiento Global09/05/2025En el mes de abril de 2025, la temperatura media del aire en superficie a nivel mundial se ubicó en 14,96 grados Celsius, lo que representa un incremento de 0,60°C respecto al promedio registrado entre 1991 y 2020 para el mismo mes. Este registro convierte al pasado abril en el segundo más cálido desde que se tienen datos.
De acuerdo con el monitoreo realizado por el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), este valor fue 0,07ºC inferior al récord de abril de 2024, aunque superó en la misma proporción al tercer abril más cálido registrado, que fue el de 2016.
El boletín mensual del clima publicado este jueves, también detalla que el calentamiento global sigue en niveles superiores al período preindustrial. En comparación con el promedio estimado entre 1850 y 1900, es decir en la etapa preindustrial, abril de 2025 presentó una diferencia de 1,51 ºC.
Agregan en Ámbito, ya son 21 de los últimos 22 meses en los que la temperatura media mundial del aire en superficie supera en más de 1,5 ºC el nivel preindustrial.
Samantha Burgess, responsable estratégica del clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo, destacó que “a escala mundial, abril de 2025 fue el segundo abril más cálido registrado, continuando la larga secuencia de meses por encima de 1,5 ºC por encima de la temperatura preindustrial”.
Además, el informe del C3S también indicó que la temperatura media de la superficie del mar en abril fue de 20,89 ºC, siendo el segundo valor más alto para este mes. Este registro estuvo 0,15 ºC por debajo del máximo alcanzado en abril de 2024.
En cuanto al hielo marino, la extensión registrada en el Ártico fue un 3 % inferior al promedio, ubicándose como la sexta más baja en los 47 años de observaciones por satélite que se llevan a cabo.
Las partículas lunares son adecuadas para funcionar como parasol y bloquear así la radiación solar
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios
Las periferias brasileñas pueden registrar temperaturas hasta 8 °C más altas que en barrios vecinos. El cambio climático agrava las desigualdades y afecta intensamente a los afrodescendientes
Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advirtió que las temperaturas se mantendrán por encima de lo habitual en febrero, marzo y abril, lo que impactará en el desarrollo del ciclo escolar
Las codiciadas costas de Indonesia se ven cada vez más afectadas por desechos plásticos provenientes de todo el mundo, un problema que pone en riesgo ecosistemas y comunidades locales
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis