
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Los ha identificado un grupo de científicos y se han expuesto en un documental de Netflix. Conocerlos es comprender la importancia de actuar para no romperlos
Cambio Climático15/06/2021Los nueve límites planetarios. En 2009 el científico y ex director del Stockholm Resilience Centre Johan Rockström dirigió un grupo de 28 investigadores con un propósito desafiante: identificar los procesos que regulan la estabilidad y resiliencia del sistema terrestre. El resultado: los nueve límites planetarios.
Dentro de estos límites (color verde) la humanidad podría continuar desarrollándose en el presente y futuro en una relación armónica con la naturaleza. Pero cruzar esos límites (color naranja y rojo) incrementa el riesgo de cambios en el ambiente. Romperlos puede significar que esos cambios sean irreversibles.
Estos límites planetarios son los protagonistas del reciente documental de Netflix Breaking Boundaries: The Science of our Planet (presentado en español como Los límites de nuestro planeta - una mirada científica), que cuenta con la participación y explicación del propio Rockström y con la narración de David Attenborough. Aquí los repasamos para conocerlos, comprenderlos e involucrarnos en acciones que nos permitan mantener dentro de ellos.
Johan Rockström, científico que dirigió el proyecto de investigación sobre los límites planetarios | Foto: Netflix
Dentro y fuera de los límites. Aquí la imagen de portada, pero con los detalles para comprender cuáles son aquellos límites dentro de los cuales nos mantenemos (color verde) y cuáles son aquellos que ya venimos sobrepasando entrando en zonas de incertidumbre (color naranja y rojo). Esto podrá mejorar o empeorar en función de cómo la humanidad elija actuar no mañana, sino hoy.
Podría haber hecho un apartado de las acciones necesarias ante ellos, ejemplo: frente al cambio climático, debemos impulsar la mitigación y adaptación; frente a la pérdida de biodiversidad, debemos poner fin a aquellas actividades que nos están llevando a depredar los ecosistemas y las especies.
Un elemento importante para la acción: estos límites se superponen y, por lo tanto, también lo hará la acción. Ejemplo: actuar ante el cambio climático tendrá un impacto positivo también para la biodiversidad y el ciclo del agua. De allí quizás la complejidad del problema y el desafío en la acción urgente y ambiciosa que se necesita.
En tres ejes: la transición energética en países en desarrollo. La Agencia Internacional de Energía (IEA) no deja de informarnos con nuevos reportes para acelerar la transición hacia un modelo energético en línea con los compromisos climáticos.
Esta vez nos ha presentado el informe sobre Financiamiento de las transiciones de energía limpia en economías emergentes y en desarrollo, es decir, con foco en los países con mayores dificultades (especialmente financieras) para implementar políticas de acción climáticas y, al mismo tiempo, los más vulnerables ante los efectos del cambio climático.
Cambio climático y océanos. Te había anticipado que ayer, 8 de junio, era el Día Mundial de los Océanos. Bueno, muchas veces creemos que el cambio climático afecta sólo donde estamos con los pies en la tierra y lo cierto es que nos estamos olvidando de los océanos, magníficos reguladores del clima.
Con motivo de la fecha, el Copernicus Marine Service reportó algunos datos del estado de situación y... no es muy bueno. Los océanos absorben casi el 90% del exceso de calor procedente de nuestras actividades. Sólo en las últimas tres décadas, esto ha provocado un notable aumento de la temperatura media mundial de la superficie del mar. Y ese incremento de la temperatura es responsable del 40% del actual aumento del nivel del mar. Esto afecta los ecosistemas marinos y la cadena alimentaria, al tiempo que pone en riesgo a las comunidades costeras.
Por todo esto, es importante avanzar en la acción ante el cambio climático, tanto en reducir las emisiones como en adaptarnos a los efectos ya presentes, incluidos aquellos que nos vinculan con los océanos.
En agenda: nuevo reporte de IPBES e IPCC. Hoy casi que hablamos a partir de un documental, así que mi recomendación cinematográfica se limita a Breaking Boundaries. A lo que sí tendremos que estar pendientes esta semana es al nuevo reporte que presentará la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
¿De qué se trata? Es el primer trabajo colaborativo de este tipo entre ambas iniciativas intergubernamentales que resumirá los resultados de un workshop científico sobre biodiversidad y cambio climático. Lo presentarán mañana, jueves 10. Por lo que en la próxima edición, definitivamente, profundizaremos en él.
Ser sustentables: ¿y ser más felices con una dieta a base de plantas? Así lo demuestra una encuesta de Tracking Happiness que se realizó en Estados Unidos. Los veganos se situaron en 7.27 en una escala del 1 al 10 en términos de felicidad personal y los vegetarianos en 7.31, mientras que aquellos con una dieta a base de carnes lo hicieron en 6.80.
Al evitarle a los animales un sufrimiento atroz, ayudar a salvar el planeta y mejorar su propia salud, los veganos pueden disfrutar de una tranquilidad y conciencia limpia
dijo Mimi Bekhechi, vicepresidenta de Programas Internacionales de PETA.
¿Otro motivo, además del climático, para iniciar la transición a una dieta a base de vegetales?
Fuente: RED/ACCION (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?