
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Esta es una carta al director del diario tucumano
Cambio Climático03/10/2019 Fuente: La Gaceta (Tucuman-Argentina)Greta Thunberg y otros 15 adolescentes de distintos países del Mundo (como el argentino Bruno Rodríguez), denunciaron ante el Comité para los Derechos de la Infancia del Organismo Internacional (ONU) que Argentina y otros cuatro países (Alemania, Francia, Brasil y Turquía) no cumplen con las obligaciones contraídas por la Convención de los Derechos del Niño. “El cambio climático viene, les guste o no”, advirtió Greta a los jefes de Estado reunidos en la Cumbre del Clima de la ONU. Greta, la líder de 16 años del Movimiento Viernes por el Futuro, dijo: “Está todo mal. Yo no debería estar acá, debería estar en la escuela, al otro lado del océano (Suecia), pero ustedes vienen a nosotros, los jóvenes, buscando esperanza. ¿Cómo se atreven? Ustedes se robaron mis sueños, mi infancia, con sus palabras vacías, y aún así soy una de las afortunadas. Hay gente sufriendo, gente muriendo, ecosistemas completos están colapsando. Estamos al inicio de una extinción masiva y ustedes solo hablan de dinero, de cuentos de hadas y de eternas promesas de crecimiento económico. ¿Cómo se atreven?”, señaló la joven en un discurso tan breve, como encendido. “Los ojos de las futuras generaciones están puestos en ustedes; si optan por fallarnos, nunca se lo perdonaremos”. Greta Thunberg exige más acción y compromiso climático a los líderes del mundo. “Por más de 30 años la ciencia ha sido clara. ¿Cómo se atreven a mirar para otro lado y venir acá a decir que están haciendo lo suficiente?, cuando las políticas y las soluciones no están a la vista. Los ojos de todas las generaciones futuras están sobre ustedes. Aquí y ahora es que marcamos el límite, el mundo está esperando mejores noticias”, concluyó. La Tierra tiene 6.000 millones de años, ha soportado cinco extinciones masivas de especies y la vida volvió a surgir. El problema es que en esta extinción los que nos extinguiremos somos los humanos y demás especies vivas (animales, vegetales). Luego la Tierra, dentro de unos 100 millones de años va a seguir existiendo y lo más seguro es que haya otra especie dominante, menos “estúpida y permisiva” que la nuestra. El problema somos nosotros y nadie más, terrible, pero cierto. No hacemos nada para evitar que destruyan nuestro habitat, nuestra casa global y permitimos que los poderosos hagan lo que quieran por dinero e intereses económicos. No tiene sentido tanta destrucción y muertes en el mundo, producidos por la irresponsabilidad de los capitalistas (sunamis, terremotos, ciclones, tormentas tropicales, erupciones de volcanes, etcétera), todo producido por las extracciones de petróleo, gas, carbón, minería, deforestaciones masivas (Amazonas) para explotaciones ganaderas, sembradíos de soja (desiertos), la pesca descontrolada de especies acuáticas, contaminación de los mares, disminución del uso de combustibles fósiles, utilización de energía renovable (eólicas, solares, hidráulicas). Los humanos tenemos que evolucionar, manejar nuestras inteligencias colectivas al servicio del medio ambiente, integrándonos de una manera más saludable, sin hacer depredaciones al planeta. Los gobiernos deben emplear toda la capacidad creativa, constructiva y seductiva planificando estrategias para contagiar a todas las naciones del planeta sobre que este es el camino para evitar la destrucción masiva y el colapso ambiental. ¡Que así sea!.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?