
En Argentina se consumen 6.4 kilos de yerba en promedio. Qué se puede hacer con ese residuo. ¿Y con las bolsas de té?
En Argentina se consumen 6.4 kilos de yerba en promedio. Qué se puede hacer con ese residuo. ¿Y con las bolsas de té?
Una productora de yerba de Oberá es una de las primeras firmas productivas que aprovecharon este desarrollo
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) utilizan desechos de la industria yerbatera para lograr un fertilizante encapsulado ecológico, informó esa casa de estudios
Licenciada en genética de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales y doctora en Biología descubrió su vocación en el desarrollo de biomateriales para el diseño de prendas sustentables.
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?