
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En Argentina se consumen 6.4 kilos de yerba en promedio. Qué se puede hacer con ese residuo. ¿Y con las bolsas de té?
Residuos30/10/2023Según el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) los argentinos beben un promedio de 100 litros de mate por año y para esto consumen 6.4 kilos de yerba en promedio. Es una gran cantidad de yerba mate que luego debe desecharse. Algo similar sucede con los saquitos de té. Si bien el consumo es bastante inferior que el de la yerba, este producto también genera muchos desechos.
Ante esta realidad, y en la semana mundial contra el Cambio Climático, Cachamai marca que elabora infusiones con hierbas naturales, se suma a la causa compartiendo consejos para darle una segunda vida a la yerba mate y a los tés, contribuyendo así al bienestar del planeta.
Como explican en Economías Sustentables, el compostaje es una técnica que recupera residuos orgánicos, como la yerba mate y el té, convirtiéndolos en abono natural para las plantas. Este proceso ocurre de forma natural, mediante la descomposición de los residuos orgánicos con la ayuda de bacterias comunes. Promover el compostaje de yerba mate y té no solo reduce la acumulación de desechos en vertederos, sino que también mejora la fertilidad del suelo y contribuye a la reducción de emisiones de carbono.
Para crear compost, se debe empezar por separar los residuos vegetales, como los restos de yerba (asegurándose de secarla al sol antes de agregarla), las bolsitas de té (hay que sacar el contenido de la bolsita, dejar secar y luego agregarlo al compost), cáscaras de huevo y restos de frutas. Estos desechos orgánicos se colocan en una compostera. Para mantener el equilibrio de humedad, se deben alternar capas de materia húmeda con materia seca, como hojas secas, cartón, hojas blancas y tierra.
El proceso de compostaje toma de 3 a 5 meses, y el resultado es una tierra oscura y sin olor que puede utilizarse en macetas, parterres y jardines. Este compost aporta nutrientes que mejoran el crecimiento de las plantas, su capacidad de retener agua y la absorción de la luz solar, entre otros beneficios.
Otras maneras de colaborar con el reciclado es darle un nuevo uso a la yerba o bolsas de té:
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra