
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Para evitar el impacto ambiental de los plásticos, una campaña reclama que no se abandonen las protecciones y que sean depositadas en el contenedor gris de la fracción resto domiciliaria
Residuos05/08/2020
El usar y tirar pasa factura. Por eso, los ministerios para la Transición Ecológica, y de Consumo han puesto en marcha una campaña para contrarrestar y prevenir el impacto que está teniendo el abandono indiscriminado de mascarillas de un solo uso en calles y espacios naturales así como para recomendar al ciudadano la utilización de protecciones reutilizables homologadas. Esta fórmula reduce los daños ambientales de las opciones desechables.
El Gobierno promueve esta iniciativa para sensibilizar a los ciudadanos sobre los efectos del abandono de estos materiales plásticos en entornos naturales. Recuerdan que las mascarillas deben depositarse en la fracción resto domiciliaria –el contenedor gris de residuos no separables–.
Ante el riesgo de degradación de los espacios públicos y enclaves naturales, la campaña apela al “consumo responsable”; y recuerda que, frente a las mascarillas higiénicas y quirúrgicas de un solo uso, es recomendable, cuando sea posible, adquirir las reutilizables –especificación UNE 0065–, que permiten reducir la cantidad de residuos generados.
La importación y fabricación masiva de mascarillas de un solo uso y su mala utilización ya está teniendo efectos indeseados que ahora se pretende atajar. Las compras urgentes valoraron la necesidad de las protecciones pero no los perjuicios que iban a causar.
La campaña recuerda que una mascarilla higiénica común, abandonada en un entorno natural, puede tardar en degradarse entre 300 y 400 años.
Y, mientras desaparece, como otros plásticos, puede afectar de múltiples formas a la flora y fauna del entorno, al agua y a los suelos. Incluso, puede acabar en el mar, para acabar uniéndose a los más de ocho millones de toneladas de residuos plásticos que se vierten anualmente a los océanos.

El uso de mascarillas es indispensable para poder hacer frente a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19, pero también puede afectar a los espacios de alto valor natural que cubren, aproximadamente, el 30% del territorio.
La campaña persigue, por un lado, recordar la necesidad de hacer uso de mascarillas en las salidas al campo, al bosque o a la playa; y, por otro, para alertar sobre el impacto de su abandono u olvido en entornos naturales. Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza es el eslogan.
La Unión Europea ha aprobado recientemente una normativa que limita los plásticos de un solo uso y España la está adaptando en el anteproyecto de Ley de Residuos, actualmente en tramitación.
“España no es ajena a la contaminación que provoca el abandono de residuos plásticos y metálicos, papeles y cartones o colillas en espacios naturales y, para atajarla, debemos actuar en el origen, apelando a nuestra responsabilidad individual y modificando nuestros hábitos de consumo”, señala la ministra para la Transición Ecológica,Teresa Ribera, que reclama ampliar esa protección “a los entornos naturales, que nos proveen servicios básicos como el aire limpio, agua y alimento, evitando abandonar mascarillas o cualquier otro residuo”.

Por su parte, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha hecho un llamamiento a la “responsabilidad individual de los ciudadanos, clave en las tres fases de la mascarilla: compra, uso y desecho”.
Ha recordado que, frente a las mascarillas higiénicas y quirúrgicas de un solo uso, el Gobierno recomienda adquirir cuando sea posible las reutilizables -de especificación UNE 0065-.
El titular de Consumo ha agregado que la campaña (Recuerdos inolvidables. La mascarilla es para ti, no para la naturaleza) nace durante el periodo estival pero tendrá recorrido durante todo el año.
“La sociedad ha ido tomando conciencia en las últimas décadas de la importancia tanto del reciclaje como de no abandonar envases en entornos naturales y urbanos fuera de sus contenedores. Nuevos residuos como los millones de mascarillas, guantes o envases de gel generados debido a la pandemia no pueden ser una excepción”, dice Garzón.
Los residuos asociados a la protección frente a la Covid-19 y, especialmente, las mascarillas guantes y otros equipos de protección personal, deben depositarse en la fracción resto domiciliaria –el contenedor gris de residuos no separables- y en ningún caso podrán ser abandonados en la vía pública o en un entorno natural.

Asimismo se recomienda la utilización de guantes de un solo uso únicamente en circunstancias concretas, si bien, en general, es preferible no emplearlos y ser rigurosos con las medidas de higiene, como lavarse frecuentemente las manos y evitar tocarse la cara.
El Ministerio para a Transición Ecológica ha detectado una creciente presencia de residuos abandonados en espacios naturales, con predominio de basuras plásticas, en torno a un 71% del total, seguido de papel y cartón, en torno a un 11%.
Los residuos higiénico-sanitarios, en donde se englobarían las mascarillas y guantes desechables, suponen en torno a un 6,5% del total.
Las mascarillas podrían llegar a englobarse dentro del amplio grupo de residuos plásticos y la mayoría incluyen polipropileno.
Similar situación ocurre con los guantes desechables, habitualmente confeccionados con vinilo, vitrilo, polietileno o látex; y con los envases en los que se comercializan tanto mascarillas como guantes o el gel hidroalcóholico, donde la presencia del plástico es habitual.
La fragmentación de todos estos residuos puede constituir, además, una fuente de acumulación de microplásticos en el medio, cuestión que agrava aún más los efectos asociados al abandono de basuras dado que, entre otras cuestiones, introduce los residuos plásticos en la cadena trófica, especialmente de la fauna marina.
Transición Ecológica ha incorporado al anteproyecto de Ley de Residuos la prohibición de productos cosméticos y detergentes que contengan microplásticos añadidos intencionadamente.
Fuente: La Vanguardia (.com)

Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos

El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud

Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera

Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?

La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores




A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

