
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
No fue hasta 1972, en la Conferencia de Estocolmo, que se identificó a la educación como un aspecto clave por abordar los problemas de desarrollo y medioambientales. La educación para el Desarrollo Sostenible permite un cambio en la manera de pensar de las personas con el fin de lograr un trabajo conjunto hacia un futuro sostenible.
Noticias Generales22/07/2019 Fuente: natzone.orgLos pasos a seguir para lograr alcanzar el desarrollo sostenible son varios, sin embargo, estos están relacionados y no pueden lograrse de manera individual ni a corto plazo. La educación como una base para lograr el cambio a un futuro sostenible tanto social, económica y ambientalmente (United Nations, 2018). Las actuales metas para la educación, como son planteadas por las Naciones Unidas, apuntan a un trabajo colaborativo para lograr beneficiar a todos, pero por sobre todo a los niños, jóvenes y las futuras generaciones sin importar cualquier diferencia de cultura, raza, etnicidad, origen, estatus social, religión, entre otros factores.
A partir de las metas para el desarrollo sostenible, planteadas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro en Junio del 2012, se propone la idea de la Educación para el Desarrollo Sostenible (ESD por sus siglas en inglés). La cuarta meta planteada por la Conferencia de Río+20, garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y para toda la vida, se enfoca netamente a la educación que se requiere para poder cumplir las metas y ayudar a la población a seguir métodos de vida sostenibles, continuar los procesos de aprendizaje después de la escuela, participar en las comunidades y de manera general vivir de manera sostenible (Ph.D. Mckeown, 2014).
La ESD pretende tener roles en el desarrollo sostenible en los aspectos económicos, sociales, de conciencia y la toma de decisiones en comunidad.
En cuanto al aspecto económico: la ESD pretende contribuir con la reducción de pobreza, la creación de una fuerza laboral capaz trascender la agricultura y las economías extractivistas, la reducción de impactos ambientales y creando espacios laborales justos y equitativos (Ph.D. Mckeown, 2014).
En cuanto al aspecto social: la ESD tendrá el rol de incrementar la tolerancia social, equidad y justicia; aprendices capaces de adaptarse a los cambios sociales; y reducir el crecimiento de población y las problemáticas que este trae consigo.
En cuanto a la conciencia: la ESD tendrá el rol de incrementar el entendimiento de sostenibilidad y mejorar el apoyo o demanda del público para implementar políticas relacionadas a la sostenibilidad.
En cuanto a la toma de decisiones en comunidad: la ESD tendrá el rol de asistir al público para desarrollar habilidades para practicar el dialogo sobre sus futuros y ayudar a desarrollar las habilidades necesarias para el análisis de problemáticas locales y la propuesta e implementación de soluciones.
Para lograr la aplicación de la ESD, es necesario entender los conceptos de desarrollo sostenible y entender que es una tarea que requiere los esfuerzos de muchas personas y disciplinas para lograr un progreso. Por lo cual se plantea un modelo de fortalezas que señala lo siguiente (UNESCO Education Sector, 2012):
La educación para el desarrollo Sostenible no pertenece a ninguna disciplina en particular.
Todas las disciplinas, todos los profesores, administradores pueden contribuir con la ESD.
Se debe de identificar los aspectos sostenibles de la malla curricular para integrarlos en un programa de ESD.
Los encargados de integrar y crear el programa deben ser apoyados e incentivados por los responsables de la toma de decisiones educativas (ministerios de educación, etc.).
A partir de los lineamientos provistos por diferentes instituciones sobre cómo abordar la educación para el desarrollo, es necesario trabajar en normativas y programas para adaptar estas a los diferentes contextos sociales y económicos que se puedan presentar en los diferentes países. Garantizar la educación para toda la población es imprescindible si es que se quiere lograr algún progreso en la búsqueda de un futuro sostenible. Se debe de tener en cuenta también que los sistemas educativos no siempre podrán coincidir con los que plantea el desarrollo sostenible, por lo cual es necesario una re-estructuración de estos, lo cual conlleva una tarea de mayores proporciones, tanto para los responsables de la toma de decisiones educativas como los profesorados y administradores
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge