
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
El Gobierno de Nueva Zelanda presentó en el mes de mayo un proyecto de ley “Carbono Cero” para luchar contra el cambio climático, el cual busca eliminar la emisión de gases de efecto invernadero en 2050.
Cambio Climático22/11/2019 Fuente: IntirperLa primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, no ha tardado en iniciar una serie de ambiciosas políticas medioambientales para ayudar a luchar contra el calentamiento global.
“El dióxido de carbono es la cosa más importante que debemos abordar y por eso hemos asumido el enfoque carbono cero neto”, dijo Ardern en un comunicado al anunciar la iniciativa que enmienda la Ley Respuesta al Cambio Climático.
Entre los grandes retos del gobierno se destaca el de convertir a Nueva Zelanda en uno de los primeros países en lograr cero emisiones netas de carbono para el año 2050, apoyándose en las energías renovables.
"Además, pretende conseguir la independencia de la red eléctrica del país, abasteciéndose de energía renovable en un 100%."
El objetivo de cero emisiones de Nueva Zelanda para 2050 la sitúa en la misma posición que Suecia, que quiere ser carbono neutral para 2045, y Noruega, que aspira a 2030.
“Anticipo que seremos un gobierno, como dije durante la campaña, que estará absolutamente centrado en el desafío del cambio climático. Esto incluirá una ley de cero emisiones de carbono, una comisión climática independiente y asegurarnos de tener un esquema de comercio que regule todos los gases de todos los sectores”, dijo Ardern.
Si Arden cumple con sus expectativas estará liderando un cambio trascendental, convirtiendo a Nueva Zelanda en todo un ejemplo de país y un modelo a seguir.
Nueva Zelanda plantará mil millones de árboles para el 2028 con el fin de combatir el cambio climático
La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, tiene ambiciosas políticas medio ambientales para luchar contra el calentamiento global: una de ellas es la meta de plantar 100 millones de árboles para el 2028 a través del “Programa de siembra de mil millones de árboles”, según se publicó en la página oficial del país.
Otra de sus iniciativas incluye la transición de la red eléctrica del país a una energía 100% renovable, una inversión significativa en el ferrocarril regional.
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción