
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La temperatura global en la superficie terrestre y oceánica estuvo 0,92 grados Celsius por encima del promedio de todo el siglo XX. Además, el periodo septiembre a noviembre se coloca como el segundo más cálido en la historia registrada.
Cambio Climático21/12/2019 Fuente: Cooperativa (Colombia)Las temperaturas promedio en tierra y en los océanos en todo el mundo durante el mes pasado fueron las segundas más altas para noviembre en los 140 años que tiene de registros la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA), informó este martes la propia institución.
El informe, elaborado por los Centros Nacionales para Información Ambiental (NCEI) de la NOAA, señalo que, asimismo, en los períodos de septiembre a noviembre de 2019 y entre enero y noviembre de 2018, las temperaturas fueron las segundas más altas de las cuales se tengan registros.
La temperatura global en la superficie terrestre y oceánica del planeta en noviembre estuvo 0,92 grados Celsius por encima del promedio de 12,9 grados de todo el siglo XX, aseveraron los NCEI.
La Conferencia sobre Cambio Climático (COP25), auspiciada por las Naciones Unidas, concluyó el domingo en Madrid sin que los países cuyas emisiones de dióxido de carbono más contribuyen al calentamiento global -incluidos EE.UU., China, India, Japón, Brasil y Arabia Saudí- se comprometieran a reducir su contribución a la contaminación atmosférica.
El gobierno del presidente de EE.UU., Donald Trump, que se retiró el Acuerdo de París, en el cual participan casi todos los países del mundo, considera la noción de la crisis climática, y en particular el papel que en él desempeña la actividad humana, como una "falsedad", y desde 2017 ha reducido las regulaciones que limitaban la extracción, tratamiento y consumo de combustibles fósiles.
El informe de los NCEI apuntó que noviembre pasado fue el cuadragésimo tercer noviembre consecutivo, y el 419 mes consecutivo, con temperaturas globales por encima de los promedios del siglo XX.
"Noviembre se caracterizó por la existencia de condiciones más cálidas que el promedio en gran parte de la superficie terrestre y oceánica", detalló el informe, según el cual "hubo temperaturas cálidas récord en partes del norte y oeste del Pacífico, África, el sur de Asia, América del Sur, el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y el noroeste del océano Índico".
En las regiones de América del Sur, África y Hawái las temperaturas cálidas en noviembre alcanzaron niveles sin precedentes, mientras que el Caribe tuvo su segundo noviembre más cálido y Europa tuvo su séptimo noviembre más cálido de los que haya registros.
El aumento de la temperatura global también tuvo su impacto en los mantos de hielo de las regiones polares, y en noviembre la extensión de hielo en el océano glacial Ártico fue la segunda más pequeña de que se tiene constancia, con 1.373.000 kilómetros cuadrados, un 12,8 por ciento por debajo del promedio de entre 1981 y 2010.
En el otro polo de la Tierra, la extensión de hielo marino en noviembre de 2019 fue de 1.010.000 kilómetros cuadrados, un 6,35 por ciento menos que el promedio de entre 1981 y 2010, según los NCEI.
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país