
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
La red reúne a los directores de educación ambiental de los ministerios de medio ambiente de más de 20 países de América Latina y el Caribe.
Números de la Ecología29/01/2020
La Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe es una plataforma intergubernamental para el fortalecimiento y el intercambio de conocimientos y experiencias de educación ambiental en la región, coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
La red es un espacio intergubernamental único para el intercambio sobre educación ambiental en América Latina y el Caribe. La red fue establecida en la década de 1980 y su trabajo se enmarca en lo dispuesto por los ministros de medio ambiente de la región.
En la XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (Cartagena, Colombia, 2016) se adoptó la Decisión de Educación Ambiental, que consolidó el compromiso regional con la educación ambiental como elemento clave para transformar valores, comportamientos y visiones.
En la XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe (Buenos Aires, Argentina, 2018) los países acordaron lo siguiente en la Declaración de Buenos Aires: “Fortalecer la educación ambiental como un tema transversal y brindar más apoyo a la Red de Formación Ambiental de América latina y el Caribe para promover la cooperación en el intercambio de experiencias entre los países de la región, generando sinergias con otras iniciativas y redes que fomentan la educación ambiental” . Los miembros de la red elaboran cada año recomendaciones de acción para los Ministros de Medio Ambiente. Recomendaciones recientes se elaboraron en las reuniones anuales de Uruguay y Ecuador.
En seguimiento a sus mandatos, la red cumple con un Plan de Trabajo 2019-2020 el cual se enfoca en las siguientes áreas: capacitación e investigación, financiamiento, monitoreo y reporte de indicadores, incidencia política, articulación con universidades, articulación con otras iniciativas y sectores, y comunicación, información y cooperación sur-sur.
Encuentre aquí la información sobre las reuniones y el progreso de la red.
La red está conformada por un conjunto de puntos focales de gobierno, directores y directoras de educación ambiental en los ministerios de medio ambiente, nominados por los países de la región. Ver lista de puntos focales.
UNEP, desde su Programa Global de Educación, tiene la misión de inspirar a la siguiente generación de líderes de la acción climática. La Alianza de Jóvenes y Educación (o por sus siglas en inglés: YEA!), anteriormente GUPES. YEA! une a universidades y organizaciones juveniles en favor de la sostenibilidad.
La red mantiene una estrecha coordinación con otras redes regionales y nacionales de universidades con el objetivo de promover la articulación entre las casas de estudio y los ministerios de medio ambiente, e impulsar el papel de la academia en los esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este marco, la red coopera continuamente con la Alianza de Redes Iberoamericanas de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA).
En la página en Facebook y los boletines de la Red de Formación Ambiental encontrarás las más recientes actualizaciones sobre la educación ambiental en la región:
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático
El 83% de los ODS reportan progresos limitados o incluso retrocesos. En ese universo, la Argentina está en el puesto 47% en un ranking de 166 países
Un informe de TECHO alertó que las personas que viven en más de 5.600 asentamientos del país sufren las consecuencias de basurales e inundaciones
Un relevamiento planteó que “la gran mayoría de la población de todos los países” considera al calentamiento global como “una grave amenaza”. En el Día Mundial del Cambio Climático, percepciones y pronósticos en torno a esta problemática
Si el mundo adopta un enfoque de economía circular, en 2050 el volumen de residuos sólidos urbanos podría reducirse de más de 4500 millones de toneladas anuales a menos de 2000 millones, según un nuevo informe de la ONU
El 1 de agosto marca el momento de 2024 en donde se superaron los límites planetarios, ya que se agotaron todos los recursos sostenibles para el resto del año
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich