
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
La Tierra está siendo gravemente afectada por la contaminación. Es por eso que deberíamos tomar conciencia sobre estos 11 datos de la misma.
Contaminaciones24/02/2020
Se calcula que alrededor de 6000 millones de kilogramos de basura son tirados al océano anualmente y gran parte de esos residuos son plásticos. Esto provoca la muerte de miles de especies: mamíferos, crustáceos y peces.
La población del país norteamericano compone el 5% de la población mundial. Usa un 25% de los recursos del planeta y genera el 30% de basura que se produce en todo el planeta, siendo así el país que más contribuye a la contaminación.
El aire alrededor del mundo está tan contaminado, que se calcula que 1 de cada 8 muertes está ligada directamente a ello. Bombay y China tienen tanto nivel de polución en el aire que el solo respirar ya afecta en gran medida al organismo.
Tras el tsunami de 2011, Japón atravesó una crisis nuclear, de las que tienen pocos precedentes: alrededor de 11 millones de litros de agua con radiactividad fueron arrojados al Océano Pacífico.
Uno de los países con mayor cantidad de contaminación en agua es China, país que alberga gran porcentaje de la población mundial. Se estima que alrededor de 300 millones de muertes al año se dan por consumo de agua.
La Organización Mundial de la Salud presentó un informe en el que indicaron que alrededor de un millón de personas de Ciudad de México, poseen algún padecimiento en su respiración producto de la contaminación.
A pesar de contar con menos de ¼ de la población de Argentina, Botsuana es el segundo país más contaminado del mundo. ¿Los principales motivos? La deforestación y la industria minera.
Una gran cantidad de niños de Kabwe, la capital de Zambia, poseen en su sangre una cantidad de 5 a 10 veces mayor a lo considerado peligroso. Dicho país tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo.
Desde 1920 se realizan investigaciones en las que se estudia la composición del organismo. Dichos estudios son llevados a cabo hoy en día y evidencian la presencia de sustancias químicas que no estaban en el cuerpo por aquellos años.
Fuente: La 100 Radio (Argentina)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos