
Un estudio sugiere que los hombres franceses contaminan más que las mujeres
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
La Tierra está siendo gravemente afectada por la contaminación. Es por eso que deberíamos tomar conciencia sobre estos 11 datos de la misma.
Contaminaciones24/02/2020
Se calcula que alrededor de 6000 millones de kilogramos de basura son tirados al océano anualmente y gran parte de esos residuos son plásticos. Esto provoca la muerte de miles de especies: mamíferos, crustáceos y peces.
La población del país norteamericano compone el 5% de la población mundial. Usa un 25% de los recursos del planeta y genera el 30% de basura que se produce en todo el planeta, siendo así el país que más contribuye a la contaminación.
El aire alrededor del mundo está tan contaminado, que se calcula que 1 de cada 8 muertes está ligada directamente a ello. Bombay y China tienen tanto nivel de polución en el aire que el solo respirar ya afecta en gran medida al organismo.
Tras el tsunami de 2011, Japón atravesó una crisis nuclear, de las que tienen pocos precedentes: alrededor de 11 millones de litros de agua con radiactividad fueron arrojados al Océano Pacífico.
Uno de los países con mayor cantidad de contaminación en agua es China, país que alberga gran porcentaje de la población mundial. Se estima que alrededor de 300 millones de muertes al año se dan por consumo de agua.
La Organización Mundial de la Salud presentó un informe en el que indicaron que alrededor de un millón de personas de Ciudad de México, poseen algún padecimiento en su respiración producto de la contaminación.
A pesar de contar con menos de ¼ de la población de Argentina, Botsuana es el segundo país más contaminado del mundo. ¿Los principales motivos? La deforestación y la industria minera.
Una gran cantidad de niños de Kabwe, la capital de Zambia, poseen en su sangre una cantidad de 5 a 10 veces mayor a lo considerado peligroso. Dicho país tiene una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo.
Desde 1920 se realizan investigaciones en las que se estudia la composición del organismo. Dichos estudios son llevados a cabo hoy en día y evidencian la presencia de sustancias químicas que no estaban en el cuerpo por aquellos años.
Fuente: La 100 Radio (Argentina)
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
El último miércoles de abril se conmemora el Día Mundial contra el Ruido. Se trata de una jornada dedicada a reflexionar sobre el impacto en la salud y el ambiente
La contaminación atmosférica disminuyó sustancialmente al restringir la ciudad el tráfico de automóviles y dejar paso a parques y carriles bicicletas
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?