
«Respira», el thriller criollo sobre un pueblo alzado contra los venenos del campo
Elenco: Sofía Gala Castiglione, Lautaro Delgado Tymruk, Leticia Brédice, Gerardo Romano, Nicolás Pauls, Paula Brasca, Daniel Valenzuela, Chucho Fernández, Joaquín Rapalini, Walter Jakob y Luz Cipriota.
Noticias Generales24/02/2020
El viaje de un piloto comercial desempleado (Lautaro Delgado), su mujer (Sofía Gala Castiglione) y su hijo para tomar servicio como piloto fumigador en un campo de soja y maíz de algún pueblo pequeño de la provincia de Buenos Aires, tal vez de Santa Fe o de Entre Ríos –tres lugares donde el envenenamiento de personas y de campos con el herbicida glifosato es cada vez más grave- se convierte en una novela donde las fuerzas vivas del pueblos toman para sí el desarrollo de la justicia, en un lugar donde manda la mano de la policía corrupta (Gerardo Romano), pero donde también existe un escuadrón justiciero encabezado por los personajes de Leticia Brédice y Nicolás Pauls.
La descollante actuación del misionero Daniel Valenzuela, que interpreta a Emilio, al encargado de El Remanso, el campo desde el cual parte el avión fumigador que enferma al pueblo, preanuncia una serie de misterios que se resuelven cuando el colectivo organizado desarrolla un operativo en el campo para terminar con un conflicto que lleva un tiempo y ni la justicia ni la policía (socia del empresario sojero de apellido histórico) tienen intención de resolver.
Reminiscencias con El Eternauta –el libro/historieta de Héctor Germán Oestersheld- , por las fuerzas colectivas y también por la vestimenta del “comando”, un muy buen ritmo narrativo, excelentes actuaciones (la esposa reprochante y nerviosa que encarna Sofía Gala o la de una Brédice determinada y con arma en mano destacan entre trabajos muy buenos como el del protagonista), dibujan un film con altas dosis de suspenso.
La película de Gabriel Grieco se gana el mérito de abordar desde otro lugar las enfermedades mortales que produce la lógica actual del campo, un desierto verde donde languidece la salud de la población, mientras la ley -el Estado, la justicia, la policía- invierten su tiempo en mirar para otro lado y alentar a un modelo de cultivos asesino.
El tercer film del realizador Gabriel Grieco, después de “Naturaleza Muerta” (2015) e “Hipersomnia” (2017), llega a las pantallas argentinas luego de su Premiere Mundial en BIFAN (Bucheon International Fantastic Film Festival) de Corea del Sur, uno de los festivales más importantes de cine de género a nivel mundial. Fue elegida para la sección World Fantastic Red, junto a películas de directores de la talla de Jim Jarmusch, Joe Dante y Hideo Nakata, entre otros. Y recientemente obtuvo el premio a Mejor Fotografía en la última edición del BARS (Buenos Aires Rojo Sangre).
Fuente: por el país (Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
