
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Este año, el tema ambiental será clave en el mundo en diversos aspectos, debido a las tragedias ecológicas. Sin embargo, hay iniciativas que se comprometen con hechos para la protección de la biodiversidad y los recursos naturales.
Arbolado25/02/2020Así como hay distintas acciones a favor del ambiente, los jóvenes también han empezado a proponer ideas para compensar la huella de carbono producida. Un ejemplo es Hugo Rosas, un joven diputado por el departamento de Boyacá, quien promueve sus ideas con el fin de reforestar su departamento y dejar un mensaje que dure en el tiempo.
Boyacá es una región de Colombia, en donde las ideas a favor del ambiente se están haciendo realidad con la idea de consolidar un futuro. «Nuestra idea es promover el cuidado ambiental en todas las instituciones educativas del Departamento» explica Rosas.
«Queremos que todos los estudiantes desde pre escolar hasta los más altos niveles académicos, siembren un árbol el día de su graduación o cada vez que culmina un año estudiantil o en su caso un semestre académico», menciona el joven activista, resaltando la imprescindible labor de que todos apoyen a cuidar el ambiente.
Rosas entendió que los recursos deben cuidarse evitando materiales que puedan dañar la biodiversidad. «Todo con el fin de rendir un homenaje a nuestro planeta, además de fortalecer nuestro mensaje de cambiar el plástico por el uso de canasto u otros materiales amigables para medio ambiente».
Él propone fortalecer el PRAE (Proyectos Ambientales Escolares) donde se busca que desde la academia, la sociedad cree cambios culturales que impacten de forma positiva a su entorno medio ambiental .
Fuente: mehacefeliz.com
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?