
La impactante y desoladora imagen de la Antártica sin nieve
Un impactante y desolador panorama vive actualmente la Antártica producto de la falta de nieve que afecta principalmente a la zona norte del continente blanco.
Agua y Glaciares01/03/2020Un video difundido por el periódico español El País, muestra la impresionante realidad de la Isla Rey Jorge y específicamente la base nacional Profesor Escudero en la península de Fildes, la que lejos de parecer la Antártica parece un verdadero desierto.
Esto se debe a que no se han registrado precipitaciones de nieve en el lugar desde diciembre y se han alcanzado temperaturas récord de hasta 18,3 grados.
Según expertos esto se debe a la ola de calor que está afectando a esta parte del continente.
Fuente: 24 Horas.



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
