Habitantes de Kenia y Tanzania cavaron más de 200 mil pozos, que reverdecieron 300 mil hectáreas
Bolivia perdió 18,7 millones de hectáreas de su bosque amazónico en 13 años
El daño lo revela un informe denominado Amazonia en la encrucijada, que da una mirada a seis actividades que presionan y amenazan la Amazonia en nueve países. La expansión agrícola es una de las mayores causas de la desforestación en el país Berthy Vaca Hace 8 meses
Arbolado01/03/2020El 5 de junio de este año, se conoció un informe internacional sobre las presiones y amenazas que la Amazonia recibe por medio de seis actividades humanas: carreteras, hidroeléctricas, minería, petróleo, quemas y deforestación, en los nueve países que la comparten. Y Bolivia no es la excepción, pues en el segmento amazónico que le corresponde, las quemas y los incendios forestales han hecho desaparecer 18,7 millones de hectáreas de bosques entre 2005 y 2018.
Los datos forman parte del estudio realizado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg), de la cual es parte la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) con asiento en Bolivia y autora del estudio en nuestro país.
La investigación se basa en un modelo que tiene por foco la cuenca amazónica, sin la inclusión de las cuencas de parte de los ríos Orinoco, Araguaia, Tocantins y las cuencas del Atlántico Norte y zonas costeras.
En la Amazonia boliviana, como viene ocurriendo desde hace años, hay una visión de desarrollo enfocada en la conversión de uso del suelo. Es decir, se está transformando el paisaje y alto potencial forestal hacia una economía basada en la ampliación de la agricultura y ganadería extensiva, poco sostenible por sus bajos rendimientos de producción y escasos réditos económicos para el país, señala la Raisg.
El daño causado
Saúl Cuéllar, gerente de proyecto de la FAN, dio detalles de la depredación ocasionada sobre todo en el departamento de Santa Cruz, donde la expansión de la frontera agrícola y ganadera es causante del 78% de la deforestación de su cuenca amazónica.
Cuéllar explicó que la cuenca amazónica de Bolivia (Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz) comprende 71.349.715 de hectáreas, de las cuales 6.054.280 fueron deforestadas entre 1976 y 2015.
Asimismo, en Bolivia, entre 2005 y 2018, el 88% de las quemas e incendios forestales se concentraron en la región amazónica, afectando 18,7 millones de hectáreas, consumiendo un promedio anual de cuatro millones de hectáreas, debido a la falta de medidas de prevención, al fuego iniciado para habilitar una parcela destinada a la siembra de cultivos o al establecimiento de pastos para ganadería, cuya quema suele descontrolarse.
“En el mapa, a Sudamérica se la ve tomada por actividades, toda coloreada por presiones y amenazas, porque se está interviniendo con infraestructura y desarrollo, sin considerar el rol que juegan los territorios indígenas y áreas protegidas”, dijo Natalia Calderón, directora ejecutiva de la FAN.
Tierras indígenas, una barrera
La Amazonia, una región de 7,8 millones de km2, es compartida por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guyana Francesa, donde viven 33 millones de habitantes, incluyendo 1,5 millones de indígenas de 385 pueblos.
Las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas ocupan más del 45% de la Amazonia y representan las áreas más preservadas de la región, pero las carreteras, las hidroeléctricas, la minería, el petróleo, las quemas y la deforestación la están empujando a un punto de no retorno, pues la industria extractiva y la integración de las economías amazónicas al mercado global ocurren a través del comercio de recursos naturales y la alta dependencia de la fluctuación de los precios de productos básicos.
La Amazonia posee la selva tropical más biodiversa y la mayor reserva de agua dulce del planeta, pero la industria extractiva está causando un impacto enorme en esta riqueza natural y los gobernantes no articulan políticas para evitar su colapso, remarca el informe de la Raisg.
Fuente: El Deber (Bolivia)
Incendios en Brasil: cuáles son las causas y cómo protegerse de los efectos
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil registró más de 164 mil incendios en ese país entre enero y principios de septiembre, la cifra más alta desde 2010
Récord histórico de incendios en el Amazonas: 65.000 focos y el 20% de la selva destruida en 50 años
La Amazonía arde a un ritmo récord, amenazando la biodiversidad y acelerando el cambio climático. ¿Cuáles son las causas detrás de esta crisis ambiental y sus devastadoras consecuencias?
Brasil acentuó la pérdida de sus áreas naturales y alcanzó el 33% de su territorio en 2023
La Amazonía brasileña explicó la mitad de las hectáreas afectadas y los expertos advirtieron que se redujo el “efecto protector” de los ecosistemas contra los eventos climáticos extremos, según un estudio de Mapbiomas
Según el monitoreo de Greenpeace las motosierras y topadoras avanzaron en más de 59.000 hectáreas solo este año
El país que declaró un feriado nacional para plantar 100 millones de árboles
Una iniciativa gubernamental logra movilizar a miles de personas para plantar árboles y enfrentar el cambio climático
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
La Legislatura provincial dio sanción definitiva a las decclaraciones de impacto ambiental y habilitó el inicio de las exploraciones en un vasto territorio de 20.000 kilómetros cuadrados
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú