
El Valle de México agotará la capacidad de extraer agua del acuífero en 40 años
“Hemos hecho cálculos y planteado que, probablemente, en 40 años habremos agotado la capacidad técnica de extraer ese recurso de nuestro acuífero”, afirmó el coordinador técnico de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando González Villarreal.
Noticias Generales31/07/2019 Fuente: Sin Embargo (Mexico)
El aprovechamiento del agua en el Valle de México es ejemplo de la no sustentabilidad debido a que no se tiene un uso consciente y responsable de ese recurso y ante ello expertos estimaron que en 40 años se puede agotar la capacidad del acuífero de la región.
“Hemos hecho cálculos y planteado que, probablemente, en 40 años habremos agotado la capacidad técnica de extraer ese recurso de nuestro acuífero”, afirmó el coordinador técnico de la Red del Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Fernando González Villarreal.
La Zona Metropolitana del Valle de México está integrada por la Ciudad de México y municipios de los Estados de México e Hidalgo.
El también investigador del Instituto de Ingeniería (II), participó en la inauguración del seminario internacional “Tópicos de frontera en la sustentabilidad”, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) y el cual este mes estará enfocado al agua.
“Los problemas del agua y la sustentabilidad son interdisciplinarios”, agregó y dijo que las reflexiones del seminario servirán al nuevo Centro Regional de Seguridad Hídrica, constituido por el Instituto de Ingeniería (II) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, y auspiciado por la UNESCO.
En tanto, el director de Concertación Ciudadana del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACME), Rafael Val Segura, expuso que en la cuenca del Valle de México “no se le ha dado importancia a la cultura del agua: no se valora este recurso de manera ambiental, económica ni social, no le damos valor económico porque (prácticamente) es gratis”.
Recordó que actualmente cinco estados se surten de esta cuenca y es necesario definir cómo debe repartirse el recurso y quién debe usarlo principalmente: la agricultura, la industria o la población.
“La educación y cultura son piezas fundamentales para cambiar actitudes, transformar valores, creencias y conductas. Tenemos que trabajar la cultura del agua para que la población nos ayude a ser un mejor sistema y tener seguridad hídrica”, subrayó.
Mientras que Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) señaló que en México “tenemos un serio problema en la gobernabilidad de este recurso, que puede entenderse como la falta de capacidad para solucionar conflictos”.
Señaló que “México se ha estancado” en la ampliación de los servicios de agua y drenaje y hay desconfianza entre los diversos actores involucrados en el tema “y la legislación actual no es un instrumento que ayude a dirimir los problemas”.
Sin embargo, consideró que la propuesta de crear una nueva Ley de Aguas Nacionales abre la posibilidad de avanzar hacia una nueva gobernabilidad: crear acuerdos, negociaciones y esquemas.
En su oportunidad, María del Carmen Carmona Lara, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) sostuvo que “no se puede alcanzar el desarrollo sostenible sin seguridad hídrica” y para ello se requiere una autoridad en el tema del agua, que gobierne con la confianza de que lo hace bien y que sus actos sean jurídicamente fundados y motivados.


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático

El calor extremo duplica partos prematuros y muertes fetales en el mundo, según estudio
Un informe científico identificó un aumento sostenido de jornadas térmicas que superan umbrales críticos para la gestación, con efectos directos sobre la salud materna y neonatal en diversas regiones

La Antártida sumó hielo de golpe, pero no son buenas noticias para la ciencia
La Antártida ganó hielo entre 2021 y 2023, pero fue por más nieve. No frena el cambio climático: la pérdida de hielo sigue y el planeta se sigue calentando

Turismo en Hawái será más caro: aumentan impuestos para combatir el cambio climático y desastres
Tras el incendio que arrasó la ciudad de Lahaina en 2023 y dejó más de 100 víctimas, el estado implementará un aumento para financiar medidas de prevención ambiental y reducir el riesgo de futuras tragedias