
Nuevas rutinas: cómo desinfectar los elementos de trabajo
La “compu” se convirtió en la oficina de los que trabajan desde casa en medio de la pandemia.
Noticias Generales18/03/2020
Ante la expansión del coronavirus muchos tucumanos trasladaron su oficina a la casa, siguiendo las recomendaciones del Gobierno nacional. En esos casos, la computadora pasó a convertirse en el medio más importante para cumplir la jornada laboral a distancia.
A veces solemos llevar la notebook a todos lados y con ella transportamos bacterias. La marca Acer especificó algunos consejos para mantener los equipos relucientes y desinfectarlos en medio de la pandemia.
Un paño seco de microfibra, alcohol isopropílico, aire comprimido e hisopos funcionan para el objetivo. Antes de limpiar nuestro equipo debemos lavarnos las manos con agua y con jabón. Luego, se puede usar alcohol en gel.
Manos a la obra
Se recomienda comenzar por la parte externa del equipo y avanzar a la interna. El estado de nuestra computadora dependerá del cuidado que le demos: si solemos transportarla dentro de una funda o quizá la dejamos expuesta a la suciedad y el contacto con mascotas. El proceso de todas formas es similar.
Primero, con la notebook cerrada se puede comenzar por limpiar con aire comprimido todas las grietas y hendiduras presentes en el teclado, ventilación y puertos USB o HDMI. Luego, sigue el exterior del equipo y se recomienda tener paciencia. No es bueno rociar directamente con algún producto de limpieza. Lo ideal es descargar el producto en un paño de microfibra y recién ahí pasarlos por la computadora. Otra opción es limpiarla con hisopos con un poco de alcohol isopropílico (una solución que se consigue en los locales de venta de insumos tecnológicos). Este método será el más eficiente para limpiar el espacio entre las teclas y desinfectarlas.
Pantalla
Para la parte más sensible del equipo debemos usar un paño seco de microfibra y evitar cualquier producto. No se debe usar una toalla o un pañuelo de papel. Hay que deslizar el paño presionando suavemente la pantalla y siempre en la misma dirección. En caso de que haya marcas de dedos que no salen, recién ahí se debe intentar humedeciendo el paño de microfibra con agua destilada. Por ultimo, se debe apagar el equipo, asegurarse de que no esté conectado a la corriente y limpiar la zona afectada de la pantalla.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich