
La otra cara de las baterías de ion de litio: trabajo infantil, explotación y comunidades desarraigadas
Descubrir que una multinacional se vale de minerales extraídos en semejantes condiciones supone una vulneración de los derechos humanos más básicos.
Noticias Generales21/03/2020
La extensión de las baterías de ion de litio a teléfonos móviles o vehículos eléctricos es una apuesta potente para avanzar hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Sin embargo, el aumento de su demanda entraña riesgos: el trabajo infantil, la explotación y la expulsión de comunidades rurales de sus tierras figuran en esa lista que se interpone, para empañarlas, en las potenciales ventajas asociadas a estas baterías.
Si hay algo de lo que las baterías de ion de litio no pueden prescindir es del cobalto. Para obtenerlo, las multinacionales deben mirar al Sur, donde se concentran las principales reservas de este mineral. Argentina, Bolivia o Chile figuran entre las principales fuentes de cobalto, entre las que destaca la República Democrática del Congo, con la mitad de las reservas mundiales.
Pero esta no es la única razón por la que sobresale el país africano. Otra es por el porcentaje de niños de entre 5 y 14 años que se ven obligados a trabajar: el 15% según datos de UNICEF. Con una mezcla de minas oficiales y minas artesanales que operan bajo sus propias reglas, se prevé que la realidad de los mineros del Congo pueda superar estos porcentajes. Así, tras el cobalto empleado en los países industrializados para reducir el consumo de combustibles fósiles, el otro extremo de la cadena lo marcan situaciones de explotación infantil, esclavitud y desafíos para la salud y la seguridad de quienes trabajan en las minas. En gran parte de ellas, los derechos laborales sencillamente no existen.
Además de las posibles implicaciones legales que esto puede tener, operar con minas que someten a los trabajadores a condiciones nefastas tiene un potente impacto sobre la marca que las emplee y sobre las propias ventajas del uso de baterías de ion de litio en general.
Muchos expertos y organizaciones del tercer sector demandan por ello que las empresas tecnológicas o automovilísticas garanticen la trazabilidad del cobalto a lo largo de toda la cadena, también desde la propia mina. Con esto se descubrirían y podrían evitarse situaciones como las que se suceden en el Congo, o como otras que se están denunciando desde el Cono Sur latinoamericano.
La previsión de que la demanda de cobalto no haga más que crecer de manera exponencial en los próximos años ha hecho que en países de América Latina como Argentina, pequeñas comunidades indígenas estén siendo presionadas para abandonar sus tierras, o para quedarse en ellas, pero renunciando al agua, para satisfacer las necesidades de recursos hídricos de la industria minera.
Si quieres saber más sobre las condiciones en las que se trabaja en las minas de cobalto, puedes encontrar información y vídeos en investigaciones como esta, de Sky News.
Fuente: Eco Inventos


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta

¿Puede la arqueología mitigar el efecto del cambio climático?
Una investigadora del Conicet participa de un proyecto que busca las claves en la agricultura de las comunidades prehispánicas del NOA

Un joven de 16 años crea un celular funcional con materiales reciclados
Con tan solo 30 dólares, este adolescente francés logró fabricar un teléfono funcional, enfocado en lo esencial: realizar llamadas, enviar mensajes de texto y ejecutar aplicaciones básicas

Secuestran armas de fuego y acelerantes en allanamientos por el incendio en Atilio Viglione
La Policía de Chubut llevó adelante el pasado jueves un total de cinco allanamientos en el marco de la investigación por el incendio intencional ocurrido el 19 de enero en la zona de Establecimiento “La Batea”, en la comuna rural Atilio Viglione (Aldea Las Pampas)




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates