
Día Mundial del Agua: el 40% de la población no se puede lavar las manos
En plena pandemia, que ya ha causado unas 15.000 muertes, el acceso al agua potable sigue siendo un recurso escaso, del que están excluidas casi 3.000 millones de personas en el mundo.
Agua y Glaciares27/03/2020
Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de Covid-19 y muchas otras enfermedades infecciosas, sin contar con que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua potable y de su calidad.
“Por desgracia, casi 3.000 millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos contra el coronavirus” porque viven sin acceso a agua potable, alertó la Organización de las Naciones Unidas.
En plena pandemia, en medio de ciudades superpobladas, uso intensivo del suelo por el extractivismo, contaminación de los ríos, privatización del recurso y exclusión de las comunidades, el 40% de la población mundial no tiene acceso a agua limpia.
Así se celebró ayer el Día Mundial de Agua, ligado a la conciencia del valor vital de este recurso para limpiar al mundo de la pandemia que ha causado cerca de 15.000 muertes y la infección de unas 330.000 personas en 166 países y territorios.
China, Italia y España son los países más afectados. Italia lamenta casi 50.000 contagios y superó las 5.000 víctimas mortales. China, que ha logrado controlar la propagación, cuenta casi 13.000 muertes. Y España, con más de 21.500 contagios, registra 1.100 muertos.
Millones de excluidos
De acuerdo con el reporte de la ONU, una de cada tres personas en el mundo vive sin agua potable y 4,5 millones carecen de servicios de saneamiento gestionados de forma segura. Alrededor de 1.000 niños mueren a diario debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
Más del 80% de las aguas residuales se vierten al mar sin ningún tratamiento. Para 2050, hasta 5.700 millones de personas podrían estar viviendo en áreas donde el agua es escasa durante al menos un mes al año. Un sistema de saneamiento y un suministro de agua adaptados al cambio climático podrían salvar la vida de más de 360.000 bebés cada año.
El clima extremo ha causado más del 90% de los desastres mayores en la última década. “Si limitamos el aumento del calentamiento global a 1,5° C por encima de los niveles preindustriales, podríamos reducir la sequía causada por el clima hasta en un 50%”, sostiene el informe de ONU Agua. Por desgracia, continúa, para 2040, se proyecta que la demanda mundial de energía aumente en más del 25% y que la de agua se incremente más del 50%.
Los factores del desastre
“Hay, al menos cinco factores que hacen que el acceso al agua potable sea restringido para casi la mitad de la población”, describió el biólogo argentino, filósofo e investigador de Conicet, Guillermo Folguera. “La primera es algo que el coronavirus pone en primera plana: que la modernidad involucró un proyecto demográfico que expulsó a las personas del campo a las grandes urbes, donde se vive hacinado”.
Como segunda causa, Folguera identifica la producción extractivista: “El modelo agroindustrial, la megaminería, el fracking, incluso las pasteras, porque hacen un uso del suelo y sus nutrientes para el crecimiento rápido del árbol, todas estas industrias hacen un uso intensivo del agua”, sostuvo.
“El tercero -dijo- tiene que ver con el agua como forma de descartar residuos: las empresas extractivistas buscan cursos de agua para que los desechos corran”. El biólogo destacó que este tipo de contaminación “tiene una magnitud que no sabemos porque no está cuantificado lo que se vuelca y porque además no sabemos qué pasa cuando estas sustancias interactúan”.
La cuarta causa es lo que denominó la “privatización del agua”: se trata “como un bien comercial, no como un derecho, entonces hay distintos accesos de acuerdo al sector social”. Folguera identificó como quinto punto que “los proyectos de conservación institucionalizados suelen excluir la dimensión humana: hay parques nacionales o provinciales donde las comunidades que viven deben irse”.
Urgencia: Naciones Unida exhorta a que se den soluciones
Desde 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas reconoce el derecho al agua y al saneamiento, y considera fundamental el papel de los gobiernos, como garantes principales de los Derechos Humanos en sus países. La idea de celebrar este día internacional se remonta a 1992, año en el que tuvo lugar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro y en la que realizó la propuesta. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, exhortó a los países a que redoblen las medidas para la sostenibilidad de este recurso.
Fuente: La Gaceta (Tucuman, Argentina)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración