
Potato Plastic, un plástico biodegradable que podría reemplazar al plástico desechable
Entre los finalistas del Premio James Dyson se encontraba Potato Plastic, un plástico biodegradable producido a partir de fécula de patata, uno de los muchos proyectos innovadores que respondieron a la convocatoria “Diseñar algo que resuelva un problema“.
Noticias Generales01/04/2020
Entre los proyectos finalistas del Premio James Dyson, el concurso que cada año ve competir a proyectos de todo el mundo, desarrollados por estudiantes o recién licenciados en diseño e ingeniería que responden a la convocatoria “Diseñar algo que resuelva un problema”, se encuentra este proyecto que desarrolla cubiertos de plástico biodegradables elaborados a partir de fécula de patata.
Se han dado a conocer los nombres de los veinte primeros proyectos finalistas, que aspiran al premio de 30.000 libras esterlinas (el ganador será publicado en noviembre), muchos de los cuales son de gran interés.
Entre ellos, la idea del diseñador sueco Pontus Törnqvist de la Universidad de Lund, que desarrolló Potato Plastic, un material a base de fécula de patata que se parece al plástico, pero que se biodegrada en el suelo en menos de dos meses.
Es un material termoplástico, compuesto de fécula de patata y agua, calentado hasta que se espesa, para verter la mezcla en moldes y expuesta al calor hasta que se convierte en una pieza compacta y seca.
El joven diseñador espera que su proyecto haga tomar conciencia de un problema mundial: el consumo de plástico desechable y el abuso que se hace de él en ciertos sectores como la comida rápida, por ejemplo: “La ambigüedad de ciertos productos de plástico – explica Törnqvist – es tener una duración de más de 450 años y un período de uso de 20 minutos.” Reponerlos con un material como el plástico de patata podría tener efectos beneficiosos para la salud humana y el medio ambiente. “Mi material -añadió- proviene de un producto de la tierra y una vez agotada su función puede volver a la tierra con seguridad.“
Además de los cubiertos de plástico biodegradables a base de patatas, los finalistas del Premio James Dyson también incluyen: O-Wind, el aerogenerador esférico del que ya hemos hablado que, utilizando el principio de Bernoulli, es capaz de captar el viento que viaja en cualquier dirección; WaterSafe, el innovador sistema de gestión del agua doméstica que puede contener el derroche diario de agua; Bing Bin, el contenedor inteligente que reconoce, diferencia y compacta los residuos; Bermuda, el purificador de agua de bajo coste perfecto para situaciones de emergencia.
Si te pica la curiosidad, aquí tienes un proyecto similar que describe como hacer “plástico” con patatas de forma casera.
Fuente: Eco Inventos


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta




Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
