
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La investigación sobre el plancton del Atlántico Norte puede llevar a una revisión negativa de los cálculos del clima mundial
Cambio Climático06/04/2020El Atlántico Norte puede ser un aliado climático más débil de lo que se creía, según un estudio que sugiere que se ha sobrestimado la capacidad del océano para absorber el dióxido de carbono. Un primer muestreo invernal y primaveral de plancton en el Atlántico Norte occidental mostró que el tamaño de las células era considerablemente más pequeño de lo que los científicos suponían, lo que significa que el carbono que absorben no se hunde tanto o tan rápido, ni permanece en las profundidades por tanto tiempo.
Es probable que este descubrimiento obligue a una revisión negativa de los cálculos del clima mundial, dicen los autores del estudio respaldado por la NASA, aunque no está claro en qué medida. "Hemos encontrado un concepto erróneo. Definitivamente impactará en el modelo de los flujos de carbono", dijo el microbiólogo de la Universidad Estatal de Oregón, Steve Giovannoni. "Requerirá más que un pequeño ajuste". Los investigadores dicen que el florecimiento del fitoplancton de primavera en el Atlántico Norte es probablemente el mayor mecanismo anual de secuestro biológico de carbono del planeta. Como un vasto bosque de plantas diminutas en la parte superior del océano a la que llega la luz solar, absorven el dióxido de carbono a través de la fotosíntesis. Cuanto más grande sea el plancton, mayor será la posibilidad de que se hundan en la zona mesopelágica profunda del océano, donde el carbono puede quedar atrapado durante más de 1.000 años.
Hasta ahora, los modelos climáticos han asumido que las diatomeas, uno de los mayores tipos de plancton, eran dominantes. Pero el estudio, publicado en la Revista de la Sociedad Internacional de Ecología Microbiana, revela que son una parte muy pequeña de la biomasa cuando se las compara con cianobacterias, picofitoeukariotas y nanofitoeukariotas mucho más pequeñas.
Esta situación era la esperada en invierno, pero el equipo de investigación encontró que incluso en primavera -poco antes de la floración anual- había muchas menos diomitas en el Atlántico Norte occidental de lo que se suponía "Nos preguntamos, ¿cómo pueden estar tan alejadas de la realidad nuestras impresiones de esta región oceánica?" Giovannoni dijo. "Hay tres posibilidades: un nuevo equipo que nos permita ver más claramente el plancton más pequeño, el hecho de que los estudios anteriores se habían centrado en regiones más orientales, y el cambio climático que altera la biología del océano".
Aunque las conclusiones de este estudio de una parte del Atlántico Norte -gran parte del mismo realizado en condiciones de vientos feroces- no se aplican necesariamente a todos los océanos, Giovannoni dijo que ponen de relieve lo poco que se conoce de la biología marina, así como la necesidad de un estudio más profundo. La Nasa y otros organismos de vigilancia por satélite han utilizado anteriormente imágenes del espacio para evaluar la capacidad de arrastre de carbono de las floraciones de algas, pero tendrán que revisar los supuestos en los que se basan sus cálculos.
Fuente: Clima Terra
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país