
El "desprecio" de los hombres por la naturaleza ha causado esta pandemia, afirma Jane Goodall
La famosa primatóloga británica Jane Goodall, de 86 años, ha dedicado su vida a la defensa de los animales y el medio ambiente.
Biodiversidad14/04/2020
El "desprecio" a nuestro entorno ha causado la crisis del nuevo coronavirus, estima la famosa primatóloga británica Jane Goodall, de 86 años y que ha dedicado su vida a la defensa de los animales y el medioambiente.
Pero es hora de aprender de nuestros errores e intentar evitar nuevas catástrofes, afirmó en una entrevista con la agencia de noticias France Presse, durante una conferencia telefónica con motivo del estreno del nuevo documental producido por National Geographic, Jane, un mensaje de esperanza.
¿Cómo ve usted esta pandemia?
-Nuestro desprecio por la naturaleza y nuestra falta de respeto por los animales, con quienes tendríamos que compartir el planeta, son los que han causado esta pandemia, presagiada desde hace mucho tiempo. A medida que destruimos los bosques, por ejemplo, las diferentes especies de animales que viven en ellos se ven obligadas a desplazarse y las enfermedades pasan de un animal a otro. Y este otro animal, obligado a estar más cerca de los seres humanos, puede probablemente infectarlos.
También son los animales salvajes cazados, vendidos en los mercados en África y Asia, especialmente en China, y nuestros criaderos intensivos, donde se hacinan cruelmente miles de millones de animales en todo el mundo. Estas condiciones brindan la ocasión a los virus de pasar entre las especies y llegar a los seres humanos.
¿Qué se puede hacer con estos mercados de animales?
-Es realmente bueno que China haya cerrado los mercados de animales vivos. Es una prohibición temporal, que esperemos se haga permanente y que otros países asiáticos adopten. Pero en África será muy difícil dejar de vender carne de caza, porque mucha gente depende de ello para su sustento. Se tendrá que reflexionar mucho sobre cómo hacerlo, porque no se puede impedir a alguien hacer algo cuando no tiene dinero para vivir o para sustentar a su familia. Pero que esta pandemia al menos nos enseñe qué hacer para evitar la próxima.
¿Qué podemos esperar?
-Tenemos que entender que formamos parte del mundo natural, que dependemos de él, y que destruyéndolo, robamos el futuro a nuestros hijos. Espero que a raíz de esta respuesta sin precedentes, estos confinamientos impuestos en todo el mundo, cada vez más gente abra los ojos y empiece a pensar en otras maneras de vivir de forma diferente sus vidas.
Todo el mundo puede hacer algo que tenga un impacto cada día, si piensa en las consecuencias de las pequeñas elecciones de cada día: qué comemos, de dónde viene, si ha provocado crueldad contra algún animal, si procede de la agricultura intensiva, que es la mayoría de los casos, si es barato gracias a la explotación infantil, si su producción dañó al medioambiente, cuántos kilómetros tuvo que recorrer, si caminamos en lugar de tomar el coche...
Las personas pobres no pueden elegir entre estos dilemas éticos, tienen que hacer lo que pueden para sobrevivir, no pueden plantearse estas cuestiones sobre lo que compran porque debe ser lo más barato. Y cortarán el último árbol porque están desesperados para encontrar tierra donde plantar alguna cosa para comer... Lo que cada uno podemos hacer en nuestra vida depende de quiénes somos, pero todos podemos marcar la diferencia, todos.
Fuente: ameliarueda.com


La naturaleza tiene una capacidad inmensa para recuperarse después de las perturbaciones (lo lleva haciendo desde que surgió la vida)

El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: Recuperan 90% de ecosistema en México
Hace 20 años, comenzó un programa de recuperación de estos manglares impulsado por científicos y habitantes del lugar

Investigación demostró cómo el cambio climático obliga a desplazarse a las especies con ayuda de una mariposa
La Fundación BBVA ha galardonado con el Fronteras del Conocimiento en la categoría de calentamiento del planeta y ciencias del medio ambiente a la ecóloga Camille Parmesan

Con los pingüinos africanos al borde de la extinción, Sudáfrica actúa prohibiendo la pesca. Esta medida podría cambiar su destino



Científicos detectan que el glaciar argentino Perito Moreno se prepara para un retroceso de varios kilómetros
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad

“Nos estamos cocinando vivos”: Europa arde por incendios mientras las temperaturas superan los 38 °C
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas

Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida


La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento