
El "desprecio" de los hombres por la naturaleza ha causado esta pandemia, afirma Jane Goodall
La famosa primatóloga británica Jane Goodall, de 86 años, ha dedicado su vida a la defensa de los animales y el medio ambiente.
Biodiversidad14/04/2020
El "desprecio" a nuestro entorno ha causado la crisis del nuevo coronavirus, estima la famosa primatóloga británica Jane Goodall, de 86 años y que ha dedicado su vida a la defensa de los animales y el medioambiente.
Pero es hora de aprender de nuestros errores e intentar evitar nuevas catástrofes, afirmó en una entrevista con la agencia de noticias France Presse, durante una conferencia telefónica con motivo del estreno del nuevo documental producido por National Geographic, Jane, un mensaje de esperanza.
¿Cómo ve usted esta pandemia?
-Nuestro desprecio por la naturaleza y nuestra falta de respeto por los animales, con quienes tendríamos que compartir el planeta, son los que han causado esta pandemia, presagiada desde hace mucho tiempo. A medida que destruimos los bosques, por ejemplo, las diferentes especies de animales que viven en ellos se ven obligadas a desplazarse y las enfermedades pasan de un animal a otro. Y este otro animal, obligado a estar más cerca de los seres humanos, puede probablemente infectarlos.
También son los animales salvajes cazados, vendidos en los mercados en África y Asia, especialmente en China, y nuestros criaderos intensivos, donde se hacinan cruelmente miles de millones de animales en todo el mundo. Estas condiciones brindan la ocasión a los virus de pasar entre las especies y llegar a los seres humanos.
¿Qué se puede hacer con estos mercados de animales?
-Es realmente bueno que China haya cerrado los mercados de animales vivos. Es una prohibición temporal, que esperemos se haga permanente y que otros países asiáticos adopten. Pero en África será muy difícil dejar de vender carne de caza, porque mucha gente depende de ello para su sustento. Se tendrá que reflexionar mucho sobre cómo hacerlo, porque no se puede impedir a alguien hacer algo cuando no tiene dinero para vivir o para sustentar a su familia. Pero que esta pandemia al menos nos enseñe qué hacer para evitar la próxima.
¿Qué podemos esperar?
-Tenemos que entender que formamos parte del mundo natural, que dependemos de él, y que destruyéndolo, robamos el futuro a nuestros hijos. Espero que a raíz de esta respuesta sin precedentes, estos confinamientos impuestos en todo el mundo, cada vez más gente abra los ojos y empiece a pensar en otras maneras de vivir de forma diferente sus vidas.
Todo el mundo puede hacer algo que tenga un impacto cada día, si piensa en las consecuencias de las pequeñas elecciones de cada día: qué comemos, de dónde viene, si ha provocado crueldad contra algún animal, si procede de la agricultura intensiva, que es la mayoría de los casos, si es barato gracias a la explotación infantil, si su producción dañó al medioambiente, cuántos kilómetros tuvo que recorrer, si caminamos en lugar de tomar el coche...
Las personas pobres no pueden elegir entre estos dilemas éticos, tienen que hacer lo que pueden para sobrevivir, no pueden plantearse estas cuestiones sobre lo que compran porque debe ser lo más barato. Y cortarán el último árbol porque están desesperados para encontrar tierra donde plantar alguna cosa para comer... Lo que cada uno podemos hacer en nuestra vida depende de quiénes somos, pero todos podemos marcar la diferencia, todos.
Fuente: ameliarueda.com


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?