
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
En las últimas décadas, ante la eliminación de barreras comerciales, se ha creado un mercado global. Esto lo conocemos como globalización. Son muchos los beneficios que ha generado esta globalización de las economías, pero también existen consecuencias negativas que afectan directamente al medio ambiente y que nos debe hacer cuestionarnos cambiar el modelo económico.
Cambio Climático14/04/2020
Como el ámbito de comercialización de productos es internacional, la demanda de consumidores ahora es mayor. El consumo está llegando a niveles insospechados e incluso injustificados. Los países deben sobrexplotar sus recursos (bosques, recursos agrarios o pesqueros…etc) para poder cubrir la demanda que se genera. Además, existe un incremento importante del consumo de recursos energéticos, provocado por las mayores distancias que recorren las materias primas o la fabricación en países donde la mano de obra es más barata.
Los principales problemas ambientales afloran en la globalización. Por un lado, los sistemas ya de por sí globales, como la atmósfera y los océanos, están sufriendo de manera más acusada consecuencias como la destrucción de la capa de ozono o la contaminación atmosférica por sustancias tóxicas. Por otro lado, fenómenos de tipo local están generalizándose por todo el planeta, como el cambio de uso de la tierra, acompañado frecuentemente de prácticas de deforestación o la pérdida de la biodiversidad.
En la cumbre sobre desarrollo sostenible en Río de Janeiro del 2012, José ‘Pepe’ Mujica, dió un discurso memorable donde hace una llamada a cambiar el modelo económico:
El actual modelo de desarrollo y de consumo de las sociedades ricas es el que agota los recursos naturales del mundo
Debemos plantearnos cambiar el modelo económico por un modelo basado en el desarrollo sostenible. La correcta gestión sostenible de los recursos que nos regala nuestro planeta es la clave para evitar poner en peligro a los ecosistemas naturales que constituyen la base de la vida en la tierra ( agua limpia, aire puro, biodiversidad abundante, tierra productiva, etc).
Fuente: historiasacontraluz.com

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



El mundo se reúne una vez más para debatir el futuro del planeta y cómo hacerle frente a la crisis climática

Gracias a la energía eólica, al consenso político y a una visión apoyada en la ciencia, Uruguay pasó de depender de las importaciones de hidrocarburos a generar el 98% de su electricidad a partir de fuentes renovables

Aunque los avances de esta semana muestran un aumento en el dialogo técnico y algunas decisiones importantes, persisten las brechas entre lo anunciado y lo ejecutado

Durante el encuentro, Vilar destacó el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la implementación de políticas ambientales y en la gestión de las consecuencias territoriales de la crisis climática

Bibliotecas, corredores verdes y espacios innovadores impulsan alternativas en distintos destinos para proteger la salud y reducir el impacto de temperaturas elevadas