
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
En las últimas décadas, ante la eliminación de barreras comerciales, se ha creado un mercado global. Esto lo conocemos como globalización. Son muchos los beneficios que ha generado esta globalización de las economías, pero también existen consecuencias negativas que afectan directamente al medio ambiente y que nos debe hacer cuestionarnos cambiar el modelo económico.
Cambio Climático14/04/2020Como el ámbito de comercialización de productos es internacional, la demanda de consumidores ahora es mayor. El consumo está llegando a niveles insospechados e incluso injustificados. Los países deben sobrexplotar sus recursos (bosques, recursos agrarios o pesqueros…etc) para poder cubrir la demanda que se genera. Además, existe un incremento importante del consumo de recursos energéticos, provocado por las mayores distancias que recorren las materias primas o la fabricación en países donde la mano de obra es más barata.
Los principales problemas ambientales afloran en la globalización. Por un lado, los sistemas ya de por sí globales, como la atmósfera y los océanos, están sufriendo de manera más acusada consecuencias como la destrucción de la capa de ozono o la contaminación atmosférica por sustancias tóxicas. Por otro lado, fenómenos de tipo local están generalizándose por todo el planeta, como el cambio de uso de la tierra, acompañado frecuentemente de prácticas de deforestación o la pérdida de la biodiversidad.
En la cumbre sobre desarrollo sostenible en Río de Janeiro del 2012, José ‘Pepe’ Mujica, dió un discurso memorable donde hace una llamada a cambiar el modelo económico:
El actual modelo de desarrollo y de consumo de las sociedades ricas es el que agota los recursos naturales del mundo
Debemos plantearnos cambiar el modelo económico por un modelo basado en el desarrollo sostenible. La correcta gestión sostenible de los recursos que nos regala nuestro planeta es la clave para evitar poner en peligro a los ecosistemas naturales que constituyen la base de la vida en la tierra ( agua limpia, aire puro, biodiversidad abundante, tierra productiva, etc).
Fuente: historiasacontraluz.com
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento