
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La capital danesa, Copenhague, se ha comprometido a convertirse en la primera ciudad del mundo con emisiones neutras de carbono para 2025. Para ayudar a alcanzar ese objetivo, el Grupo Bjarke Ingels (BIG) ha diseñado CopenHill, una planta de generación de energía con residuos, una pista de esquí, un sendero para caminatas y running, y un parque justo en el centro de la bulliciosa Copenhague.
Energía renovable14/04/2020Una pendiente artificial de 450 metros, manchada de color, dotada de remontes mecánicos y un ascensor de cristal que permiten acceder a ella. La pista tiene diferentes niveles de dificultad, para las diversos niveles de esquiadores.

Con sus 85 metros de altura, CopenHill también cuenta con el muro de escalada más alto del mundo, además de un área de senderismo para caminar y correr. Hay hasta un bar en la azotea.

Con 7000 arbustos, 300 pinos y sauces, además de otras variedades de plantas y árboles, CopenHill tiene una hermosa conexión con la naturaleza.

Bajo las laderas, los hornos, el vapor y las turbinas convierten 440.000 toneladas de basura al año en suficiente energía limpia para suministrar electricidad y calefacción a 150.000 hogares. Las necesidades de la central eléctrica para completar esta tarea, desde los pozos de ventilación hasta las tomas de aire, ayudan a crear la variada topografía de una montaña.

CopenHill es el ejemplo perfecto de la fusión de la arquitectura y la sostenibilidad para crear una estructura urbana que satisface varias necesidades. Se espera que CopenHill sea una gran atracción turística, con gente de todo el mundo golpeando un incinerador de residuos que también resulta ser una divertida pista de esquí!
Fuente: Eco Inventos

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción