
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El Gobierno somete a consulta pública los nuevos gravámenes para que los afectados hagan sus aportaciones durante los próximos quince días
Residuos17/04/2020La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ya lo anunció la pasada semana: había llegado la hora de pasar a la acción en materia de fiscalidad verde. Por eso, el Ministerio de Hacienda lanzó este viernes su ofensiva sobre impuestos medioambientales iniciando el procedimiento para crear dos nuevos tributos: uno sobre los envases de plástico de un solo uso y otro sobre el transporte aéreo, según ha informó el propio Ministerio de .
La propuesta de aplicar estos nuevos gravámenes arrancó con el trámite de someterlos desde este viernes a consulta pública para que las organizaciones potencialmente afectadas por estos impuestos y cualquier ciudadano puedan hacer comentarios y aportar ideas a través de este procedimiento, que pretende “abrir un debate” sobre la fiscalidad verde.
Los comentarios y aportaciones podrán hacerse en el portal del Ministerio de Hacienda a través del correo electrónico [email protected] durante los próximos quince días.
Estas medidas aún están en un estadio muy inicial, pero la propuesta del Ejecutivo es que graven los artículos de plástico de un solo uso destinados a contener y proteger bienes o productos alimenticios, así como establecer un impuesto especial sobre el transporte aéreo.
Según explican desde Hacienda, ambos tributos responden a las recomendaciones emitidas desde la Comisión Europea, que en diversos informes –el último emitido el pasado miércoles– han señalado que España cuenta con margen de actuación en materia de fiscalidad verde.
De hecho, España figura entre los últimos puestos de la UE en ingresos por impuestos medioambientales. Según los últimos datos citados por Hacienda y correspondientes a 2017, los ingresos derivados de la fiscalidad verde supusieron únicamente el 1,83% del PIB, en comparación con el 2,40% en la media de la Unión Europea.
La intención del Gobierno gravando los envases de plástico de un solo uso es reducir el consumo de estos productos para prevenir el impacto negativo que tienen sobre el medioambiente y la salud humana.
Según las cifras incluidas en el texto sometido a consulta pública, entre 5 y 13 millones de toneladas de plástico ensucian los océanos cada año. Y solo en la Unión Europea, entre 150.000 y 500.000 toneladas de residuos de plástacaban cada año en el mar. Mientras que en el caso de España, una vez superada la crisis económica, la cifra de residuos de envases de plástico se ha vuelto a incrementar hasta llegar a los niveles precrisis, con 1,6 millones de toneladas en 2017.
Hacienda explica que si el nuevo impuesto sobre los envases reduce el consumo de plástico eso redundará también en los costes de la gestión de residuos. Asimismo, considera que la medida “debe propiciar también nuevos modelos de negocio y alentar una producción y consumo más sostenibles, priorizando los productos reutilizables y las prácticas correctas de fabricación”.
En cuanto al impuesto especial sobre el transporte aéreo, que ya había sido barajado con anterioridad, Hacienda recuerda que “los aviones son una importante fuente de emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global”.
Según argumenta el departamento de Montero, estas emisiones se han multiplicado por dos desde 1990 solo en el territorio comunitario, indica la Agencia Europea de Medioambiente. Y se incrementarán hasta un 185% en 2040, atendiendo a las estimaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional.
El objetivo de este impuesto –que Hacienda dijo que debería tener en cuenta el hecho insular– sería fomentar el uso de medios de transporte más respetuosos con el medio ambiente y que sirva como incentivo para explorar nuevas tecnologías y carburantes menos contaminantes.
Sin embargo, las aerolíneas ya han rechazado este gravamen en reiteradas ocasiones argumentando que, con este impuesto, no se lograrán los objetivos que persigue el Gobierno.
Fuente: Cincodias, El Pais (España)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
¿Es posible salvar el planeta con una dieta? Es lo que intenta descubrir una comisión de científicos que trabaja desde el 2019 en la denominada Dieta de Salud Planetaria
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil