
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
Diego Saez-Gil, ex-fundador de Bluesmart, creó Pachama, un mercado que permite a las empresas comprar créditos de carbono para compensar las emisiones
Noticias Generales22/04/2020El argentino Diego Sáez-Gil se tomó un tiempo sabático luego de vender Bluesmart -la empresa de valijas inteligentes que usaban Sean Penn, Usain Bolt y Tony Hawk, entre otros- y se fue 14 días a meditar en silencio con monjes budistas en Tailandia. Ahora está con un nuevo proyecto llamado Pachama, que ya llamó la atención de inversores como Ryan Graves (Uber), Paul Graham (Y Combinator) y Chris Sacca (Google).
"Luego de haber visto la contaminación industrial en China, de ver la desforestación en la Amazonia, de ver lo que está pasando con el cambio climático y de saber el poder que tiene una idea, me pasé mucho tiempo investigando y llegué a este emprendimiento", contó a La Nación el emprendedor sobre el inicio de Pachama, un mercado que permite a las empresas comprar créditos de carbono para compensar las emisiones.
El mercado de créditos de carbono fue creado por las Naciones Unidas y funciona así: el "oferente", que es el que se ocupa de reforestar, contrata auditores -generalmente de Washington D.C. o de Suiza- que mandan inspectores al campo a contar los árboles y a medirlos. Después de un proceso lento, dan el certificado de crédito de carbono para vender.
Del lado de la demanda, hay empresas que están obligadas a compensar sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), como sucede en Canadá, California y algunas partes de la Unión Europea, que compran estos créditos. Otras lo hacen voluntariamente, como Google, Apple y Patagonia. Cada crédito de carbono equivale a la vida de un árbol que captura en promedio una tonelada de CO2, y puede costar entre US$10 y US$30.
"Como todo el proceso para certificar el crédito de carbono es caro y difícil, no está sucediendo. Podríamos estar reforestando muchos bosques, pero el dinero está yendo a otros proyectos que son más fáciles de certificar", dice Sáez-Gil.
La inteligencia artificial lee las imágenes satelitales y puede hacer lo mismo que hacen los auditores yendo al campo: contar árboles y saber cuánto biomasa y carbono captura ese bosque. Es la misma tecnología que usan Facebook o Apple para identificar las caras, explicó sobre su emprendimiento que ya tiene un año de vida.
"Con esto vamos a permitir que estos créditos de carbono de bosques se emitan más rápido y más fácil. También estamos haciendo un mercado online, del estilo Airbnb o Mercado Libre, donde se conectan por un lado los dueños de bosques que tienen estos créditos con las empresas que necesitan comprarlos. Eso no existe hoy y vamos a ser uno de los primeros en hacerlo", indicó el emprendedor.
Pachama tuvo de entrada interés en Silicon Valley. Sáez-Gil no es precisamente un desconocido en el ecosistema emprendedor. Su primer proyecto exitoso fue la creación de una aplicación para reservar hostels y su segundo éxito fue Bluesmart. Pachama es su tercer emprendimiento que, al igual que Bluesmart, pasó por la aceleradora Y Combinator, la cual asesoró a empresas como Airbnb, Rappi y Dropbox.
Uno de los inversores es Ryan Graves, fundador de Uber y actualmente CEO del fondo de inversión Saltwater. "Es un ambientalista y cuando escuchó la idea quiso liderar la ronda de inversión. Dijo que nos podía enseñar y ayudar a que el emprendimiento sea un market place global, y se quiso sumar al consejo. Lo quería conocer más y me invitó tres días a su casa en Hawaii, ya que estaba por ser papá y no se podía mover de la isla", dice Sáez-Gil, y enumera otros fondos que lograron atraer, como Paul Graham, fundador de Y Combinator, y Chris Sacca, el inversor que apostó desde el inicio en compañías del estilo Twitter, Uber e Instagram.
Fuente: IProUP
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra