América latina en la COP25: qué hizo y qué se lleva

La sensación generalizada tras el cierre de la 25° cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) de Madrid, España, es que se perdió una nueva oportunidad de atacar con fuerza el problema global.

Cambio Climático 27/04/2020 Marcos Bach Marcos Bach
descarga (1)

Lo dijeron el secretario General de Naciones Unidas, António Guterrez, y ONGs ambientalistas, e incluso muchas de las partes intervinientes en las negociaciones.
Para muchos asistentes, la reunión resultó un fracaso porque no se pudo avanzar en el Artículo 6 de la reglamentación del Acuerdo de París, que promueve diversos enfoques para ayudar a los gobiernos a implementar sus contribuciones nacionales mediante la cooperación internacional voluntaria. En ese sentido, podría ayudar a crear una base política para un sistema de comercio de emisiones, que lleve a un precio global sobre el carbono, lo que no se logró.
Tampoco se avanzó en el compromiso para que los países reduzcan más los gases de efecto invernadero: con las contribuciones presentadas en París, el planeta se encamina a un aumento de temperatura por encima de los 3°C. Estados Unidos, China e India, los tres mayores emisores, no asumieron ningún compromiso.

961725_985059
Como en otras ocasiones, América latina se mostró dividida en diferentes bloques y asumió diversos puntos de vista en las instancias de discusión. Dos de sus países tuvieron protagonismo central: Chile, por mantener la presidencia del evento, pese a que no pudo organizarlo en Santiago; y Brasil, por su oposición a temas clave.
“El papel de Brasil fue preocupante, porque por ejemplo buscó una aprobación rápida de la decisión de la COP que excluyera a los derechos humanos. Para América latina es muy grave la situación y buscamos que haya algún tipo de reacción”, señaló Javier Dávalos, del programa de cambio climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.

De hecho, las organizaciones ambientales reunidas bajo la sigla CAN (Climate Action Network) decidieron otorgarle al país que gobierna Jair Bolsonaro el irónico premio “Fósil colosal” el viernes 13 por obstaculizar las negociaciones como lo hace Estados Unidos, por atacar a los indígenas y por ser al menos indiferente con los incendios amazónicos, además de pedir beneficios exclusivos del Fondo Verde y en el mercado de bonos de carbono (que no pudo crearse en esta reunión y pasa para la COP26 de Glasgow, en noviembre de 2020).

194021_757671
También el papel de Chile fue cuestionado en tanto presidente de la COP por haber presentado lo que los observadores llamaron “borradores débiles” de acuerdo final, sin metas ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países.

Lo bueno

No obstante, América latina se lleva un par de buenas noticias de Madrid, todas por fuera de las negociaciones oficiales de la COP. Por un lado, las acciones que se anunciaron como parte de la flamante plataforma Placa, que reunirá a los ministros de agricultura de los países de la región.
Por otro, se presentó un informe que muestra lo que ahorrarían América latina y el Caribe si lograran neutralidad en emisiones en 2050 para sectores de energía y transporte: un total de US$ 621.000 millones anuales, según los datos del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas presentados en la COP.

144734_497343
Según el informe Carbono Cero América latina y el Caribe 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización combinada de los sectores de energía y transporte, “la conversión a un sistema de energía totalmente renovable sería el camino menos costoso para electrificar la región y lograr los compromisos climáticos del Acuerdo de París”. Y agrega que una matriz renovable requerirá inversiones acumuladas de US$ 800.000 millones para 2050, “menos de los US$ 1083 mil millones que serían necesarios para satisfacer la demanda de energía en el escenario de generación actual”.
Y hay más. Para Andrea Meza, directora de Cambio Climático de Costa Rica, incluso desde la Pre-COP25 organizada en su país se le pudo dar un ímpetu a las soluciones basadas en la naturaleza y la importancia de los océanos. Pero, la referencia es mínima en el texto final y la cuestión quedó en agenda para una próxima sesión en junio, previa a la COP26.

“También estamos tras la meta 30x30, que significa resguardar el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030. En ese sentido también es importante la cumbre de biodiversidad del año próximo en China”, dijo en una rueda de prensa con colegas latinoamericanos.

Además, Dávalos rescató otros dos asuntos ambientales. Por un lado, la firma de Colombia del Acuerdo de Escazú de protección ambiental. “Es una muy buena noticia, ya hay 22 países firmantes y cinco ratificaciones (de los parlamentos). Cuando se llegue a 11 entrará en vigencia”, dijo.
Y concluyó: “También me pareció interesante la participación de comunidades indígenas de Ecuador y Perú, que tienen un proyecto de cuencas sagradas que busca la planificación territorial, para que haya una moratoria a la explotación petrolera en la Amazonía”.

54705_704838

 Fuente: Periodistas por el Planeta
 
 
 
 

Te puede interesar
descarga

La clave frente al cambio climático

Marcos Bach
Cambio Climático 19/02/2024

Los ecosistemas únicos de Latinoamérica albergan cerca del 60% de la vida terrestre mundial y diversas especies marinas y de agua dulce. Esa biodiversidad se manifiesta en biomas únicos, variados y ricos en agua y especies, que actúan como una valla de contención ante el cambio climático. Son los páramos, turberas, sabanas, bosques y selvas tropicales. ¿Qué se está haciendo para protegerlos y aprovechar sus beneficios?

Lo más visto
c074ab83-cf08-42b6-8377-a622aabd46ac_16-9-discover-aspect-ratio_default_0

Antes de irse, el extitular del INTA retiró al organismo de un proyecto global para medir el impacto de los agroquímicos en personas y ambiente

Marcos Bach
Alimentos y Tóxicos 25/03/2024

Mariano Garmendia dejó sus funciones con la llegada del gobierno de Javier Milei. Antes, firmó una resolución que quita a la Argentina de SPRINT, una iniciativa académica dirigida a medir la presencia de residuos de agroquímicos en el ambiente y las personas, que es financiada desde 2020 por la Unión Europea. En octubre, ya había prohibo difundir los resultados de una investigación de una profesional de INTA Balcarce, quien realizó las primeras mediciones en el país siguiendo los protocolos del Programa