
Tres dimensiones posibles del debate sobre el futuro del cambio climático
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
La sensación generalizada tras el cierre de la 25° cumbre de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25) de Madrid, España, es que se perdió una nueva oportunidad de atacar con fuerza el problema global.
Cambio Climático27/04/2020Lo dijeron el secretario General de Naciones Unidas, António Guterrez, y ONGs ambientalistas, e incluso muchas de las partes intervinientes en las negociaciones.
Para muchos asistentes, la reunión resultó un fracaso porque no se pudo avanzar en el Artículo 6 de la reglamentación del Acuerdo de París, que promueve diversos enfoques para ayudar a los gobiernos a implementar sus contribuciones nacionales mediante la cooperación internacional voluntaria. En ese sentido, podría ayudar a crear una base política para un sistema de comercio de emisiones, que lleve a un precio global sobre el carbono, lo que no se logró.
Tampoco se avanzó en el compromiso para que los países reduzcan más los gases de efecto invernadero: con las contribuciones presentadas en París, el planeta se encamina a un aumento de temperatura por encima de los 3°C. Estados Unidos, China e India, los tres mayores emisores, no asumieron ningún compromiso.
Como en otras ocasiones, América latina se mostró dividida en diferentes bloques y asumió diversos puntos de vista en las instancias de discusión. Dos de sus países tuvieron protagonismo central: Chile, por mantener la presidencia del evento, pese a que no pudo organizarlo en Santiago; y Brasil, por su oposición a temas clave.
“El papel de Brasil fue preocupante, porque por ejemplo buscó una aprobación rápida de la decisión de la COP que excluyera a los derechos humanos. Para América latina es muy grave la situación y buscamos que haya algún tipo de reacción”, señaló Javier Dávalos, del programa de cambio climático de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente.
De hecho, las organizaciones ambientales reunidas bajo la sigla CAN (Climate Action Network) decidieron otorgarle al país que gobierna Jair Bolsonaro el irónico premio “Fósil colosal” el viernes 13 por obstaculizar las negociaciones como lo hace Estados Unidos, por atacar a los indígenas y por ser al menos indiferente con los incendios amazónicos, además de pedir beneficios exclusivos del Fondo Verde y en el mercado de bonos de carbono (que no pudo crearse en esta reunión y pasa para la COP26 de Glasgow, en noviembre de 2020).
También el papel de Chile fue cuestionado en tanto presidente de la COP por haber presentado lo que los observadores llamaron “borradores débiles” de acuerdo final, sin metas ambiciosas de reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países.
No obstante, América latina se lleva un par de buenas noticias de Madrid, todas por fuera de las negociaciones oficiales de la COP. Por un lado, las acciones que se anunciaron como parte de la flamante plataforma Placa, que reunirá a los ministros de agricultura de los países de la región.
Por otro, se presentó un informe que muestra lo que ahorrarían América latina y el Caribe si lograran neutralidad en emisiones en 2050 para sectores de energía y transporte: un total de US$ 621.000 millones anuales, según los datos del Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas presentados en la COP.
Según el informe Carbono Cero América latina y el Caribe 2019: la oportunidad, el costo y los beneficios de la descarbonización combinada de los sectores de energía y transporte, “la conversión a un sistema de energía totalmente renovable sería el camino menos costoso para electrificar la región y lograr los compromisos climáticos del Acuerdo de París”. Y agrega que una matriz renovable requerirá inversiones acumuladas de US$ 800.000 millones para 2050, “menos de los US$ 1083 mil millones que serían necesarios para satisfacer la demanda de energía en el escenario de generación actual”.
Y hay más. Para Andrea Meza, directora de Cambio Climático de Costa Rica, incluso desde la Pre-COP25 organizada en su país se le pudo dar un ímpetu a las soluciones basadas en la naturaleza y la importancia de los océanos. Pero, la referencia es mínima en el texto final y la cuestión quedó en agenda para una próxima sesión en junio, previa a la COP26.
“También estamos tras la meta 30x30, que significa resguardar el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030. En ese sentido también es importante la cumbre de biodiversidad del año próximo en China”, dijo en una rueda de prensa con colegas latinoamericanos.
Además, Dávalos rescató otros dos asuntos ambientales. Por un lado, la firma de Colombia del Acuerdo de Escazú de protección ambiental. “Es una muy buena noticia, ya hay 22 países firmantes y cinco ratificaciones (de los parlamentos). Cuando se llegue a 11 entrará en vigencia”, dijo.
Y concluyó: “También me pareció interesante la participación de comunidades indígenas de Ecuador y Perú, que tienen un proyecto de cuencas sagradas que busca la planificación territorial, para que haya una moratoria a la explotación petrolera en la Amazonía”.
Fuente: Periodistas por el Planeta
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento