Por qué la megaminería no es sustentable
Durante los últimos días de diciembre Mendoza salió a la calle contra la modificación de la Ley 7722 que prohíbe la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en procesos de explotación minera.
Contaminaciones05/05/2020Científicos e investigadores del CONICET y universidades nacionales responden los argumentos de quienes defienden a la megaminería como una “minería sustentable”: sus consecuencias para la salud y el medioambiente, el efecto sobre otras actividades y los mitos en torno a su potencial económico.
Y si bien la movilización popular logró que el Ejecutivo provincial diera marcha atrás con la iniciativa, la avanzada extractivista siguió en Chubut (ley 5001) y en todo el país (como la embestida contra la Ley Nacional de Glaciares, que prohíbe la megaminería en zona glaciar y periglaciar).
El término megaminería refiere a un tipo de explotación minera a gran escala, en general de minerales metalíferos, que involucra grandes inversiones de capital, masivos movimientos de materiales, muy elevada utilización de recursos naturales, como el agua. Casi en su totalidad, es es operada o concesionada por empresas o asociaciones de empresas de capitales extranjeros.
En los últimos días, un grupo de científicos e investigadores del CONICET y universidades nacionales hicieron público un documento en el que refuta los principales argumentos de quienes defienden esta actividad, y que muchas veces los medios de comunicación reproducen convirtiéndolo en parte del imaginario colectivo.“Las experiencias históricas y las evidencias científicas disponibles llevan a la conclusión inequívoca de que la megaminería atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se instala”, asegura.
“La megaminería es una de las múltiples formas de minería existentes y es relativamente nueva (en nuestro país funciona desde la década del ‘90). Utiliza técnicas de alto impacto socio-ambiental que, por eso, están prohibidas en muchos lugares del mundo”, explica el documento y traza una genealogía de la actividad en la Argentina, la región y el mundo.
Los investigadores también enumeran aquí los avances y retrocesos en relación a la legislación nacional, cómo el lobby empresarial operó en cada momento para conseguir una normativa más laxa y a fin a sus intereses, y algunos de los hitos en el largo camino de resistencia popular.
“No es posible. La megaminería tiene inevitables impactos perjudiciales en el medio ambiente y la salud pública”, sentencian.
A diferencia de la minería tradicional, principalmente subterránea, esta se realiza usualmente “a cielo abierto” e implica el uso de técnicas de alto impacto ambiental. Mediante la utilización de explosivos (generalmente nitrato de amonio y fuel oil) se producen voladuras de grandes volúmenes de roca donde se encuentra el mineral de interés. Así se forman escalones que dan lugar al “tajo abierto” donde se aplican tratamientos químicos que separan los metales de la roca. El químico a utilizar depende del tipo de yacimiento, pero suelen ser sustancias de alta toxicidad. Los desechos se descartan en los diques de cola, que son extensos cuerpos de agua artificiales donde se depositan los millones de litros “enriquecidos” con químicos y metales pesados como plomo, cianuro, ácido sulfúrico, mercurio, arsénico, entre otros.
“Un solo emprendimiento de megaminería puede llegar a abarcar hasta mil hectáreas sólo para el área de mina –la que será completamente destruida-, llegando a remover hasta 300.000 toneladas de roca diarias, y empleando por día hasta 100 toneladas de explosivos, más de 100.000 litros de combustibles y decenas de toneladas de sustancias químicas de alta toxicidad”, detalla el informe.
En primer lugar, cabe aclarar que los principales químicos empleados en la megaminería (cianuro, ácido sulfúrico y otros) son tóxicos para los seres humanos y los seres vivos en general, aclaran la decena de científicos e investigadores del CONICET y universidades nacionales.
Por poner un ejemplo, los químicos utilizados permanecen por años en los tejidos en niveles mayores a los tolerables según la Organización Mundial de la Salud, y están asociados a un mayor riesgo de enfermedades crónicas respiratorias, tuberculosis, silicosis, cáncer de pulmón, enfermedades renales, de la sangre, piel y sistema musculoesquelético, entre otras. A la exposición crónica se suma la exposición aguda, producto de accidentes como derrames, accidentes de transporte, rotura de caños, o emisiones de los diques de cola.
“Más del 70% del oro que se extrae en Argentina se utiliza para reservas de otros países, y está vinculado, principalmente a su uso como patrón monetario: no es cierto que sea imprescindible su extracción (Luna, 2015). Con respecto a los metales que se extraen para fabricar equipos electrónicos, a modo de ejemplo, en una computadora de escritorio, el 25% es recuperable, el 72% corresponde a material reciclable y sólo el 3% son desechos contaminantes”, explica el documento, y agrega: “La extracción de metales preciosos se utiliza, principalmente, para acumulación de riquezas y reservas para las clases altas del mundo”.
En 2019, según el INDEC, La “explotación de minas y canteras” aportó sólo el 2,95% del Valor Bruto de producción total en Argentina desde 2004 hasta 2018, siendo que la megaminería metalífera aportó apenas 0,49%, en comparación con el 6,95% de la ganadería, agricultura, caza y silvicultura.
En los últimos 23 años, el total de la minería (metalífera, no metalífera, y principalmente hidrocarburífera) ha generado sólo el 1,15% del empleo total, en comparación con el 5,9% de la ganadería, agricultura y silvicultura.
Son numerosas las cifras del informe que dejan evidencia el mito comúnmente enarbolado por distintos gobiernos –sobre todo provinciales- a la hora de justificar distintos emprendimientos megamineros. “No genera desarrollo ni empleo ni diversifica las economías regionales”.
Se ha propuesto la promoción de actividades que ya existían en la zona (por ejemplo la vitivinicultura, olivicultura, fruticultura, turismo, etcétera) y que se ven (en algunos casos) afectadas por el avance de la megaminería. También se han propuesto alternativas basadas en la agroecología, la producción de alimentos así como también el turismo, afirman los integrantes de la comunidad científica.
Fuente: Canal Abierto (Argentina)
Las quemas provocarían 900 muertes por año en el Norte Argentino
Un estudio desarrollado a partir de un modelo de la OMS, revela que 500 de los decesos podrían prevenirse con políticas públicas adecuadas
Día del Aire Limpio: 5 ejemplos de ciudades que están limpiando sus cielos
Cada 7 de septiembre se busca concientizar sobre los efectos de la contaminación del aire. Con este objetivo, estas 5 ciudades dan el ejemplo perfecto de cómo abordar la polución del aire y aportar al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul
Contaminación del aire, piden más educación, controles y sanciones
Desde la ONG Meta Tucumán remarcaron que es grave la situación de los tucumanos. Como consecuencia de las quemas, que se agravan en estos meses de sequía, perdemos calidad y expectativa de vida, señalaron.
¿Cuál es la ciudad más contaminada de Latinoamérica y las enfermedades más comunes que afectan a sus habitantes?
La contaminación del aire de esta ciudad ha provocado diversas enfermedades, principalmente respiratorias y cardiovasculares.
¿Por qué el Protector Solar pone en peligro a la Vida Submarina?
No todos los protectores solares son iguales. Utilizar un protector solar es una forma eficaz de proteger la #piel contra la dañina radiación UV B
Japón es uno de los pocos países que mantiene esa práctica, una pesca que forma parte integral de la cultura del país
Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas
La Legislatura provincial dio sanción definitiva a las decclaraciones de impacto ambiental y habilitó el inicio de las exploraciones en un vasto territorio de 20.000 kilómetros cuadrados
Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa
La investigadora del ODG Bruna Cañada analiza varias cuestiones importantes que no forman parte de la agenda oficial de la cumbre del clima de Bakú