
Análisis técnico: ¿En cuánto tiempo se repaga un calefón solar en Argentina y qué barreras presenta está tecnología?
En una columna para Energía Estratégica, Leila Iannelli y Salvador Gil, expertos de la de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), analizan la conveniencia de la instalación de equipos solares térmicos teniendo en cuenta diferentes escenarios y evaluando otras alternativas para generar ahorros en Agua Caliente Sanitaria (ACS).
Energía renovable07/05/2020
El calentamiento de agua sanitaria, es decir aquella que usamos para ducharnos o lavar vajillas, es el segundo consumo de energía en los hogares argentinos después de la calefacción. Representa aproximadamente el 33% del consumo de energía residencial. [1], [2]
De este modo, la búsqueda de formas más eficientes y sustentables de lograr Agua Caliente Sanitaria (ACS), es de gran relevancia social, económica y ambiental.
En esta columna se discutirán las distintas tecnologías disponibles en Argentina, sus consumos energéticos, costos, y emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se analizan los casos de equipos que usan como combustible gas natural por redes (GN) de aquellos que emplean gas licuado en garrafas o tubos (GLP), Electricidad (EE) y solares térmicos (ST).
Esta diferenciación es muy importante, ya que la misma unidad de energía en Argentina tiene precios bien distintos según de qué insumo energético utilicemos, como se ilustra en la Figura 1.
Además, dado que el suministro solar es intermitente, los sistemas solares requieren de equipos complementarios que usan energía convencional para calentar el agua, a estos sistemas combinados se los denominan sistemas híbridos[1]. Se consideran equipos con tecnologías convencionales a gas y electricidad como los que trabajan con bomba de calor.
[1] Sistema solar térmico complementado con un sistema de energía convencional. [5]
En Argentina, el consumo medio de ACS para una familia típica de 3,3 personas es de unos 180 litros de agua por día. [3] La energía necesaria para llevar este volumen de agua de 17°C a 42°C (temperatura de confort para ACS), requiere de 5,2 kWh/día (equivalente a 0,5 m3(GN)/día). Paradojamente los equipos convencionales de ACS en Argentina tienen consumos pasivos (pilotos o consumos de mantenimiento del agua caliente) que varían entre 5 a 8 kWh/día.
Es decir, estos consumos pasivos son comparables o mayores a la energía intrínseca para calentar el agua. Por ejemplo, los termotanques tienen consumos de mantenimiento que varían entre 1,5 a 9 kWh/día.
Así vemos que el consumo total para ACS varía entre unos 6,7 a 15 kWh/día. Dado que el consumo residencial medio de electricidad en Argentina es de unos 8,2 kWh/día, advertimos que, si el calentamiento de agua se realiza con electricidad, este consumo duplica fácilmente el consumo eléctrico de una vivienda.
De la discusión anterior, surge que un requisito básico para que los equipos de ACS minimicen su consumo de energía y emisiones de GEI, tanto en su versión convencional como solares térmicos u otra tecnología, es crucial que disminuyan o eliminen los consumos pasivos. [4] Por ejemplo, un equipo solar térmico híbrido,[1] en la zona central de Argentina, típicamente puede proveer el 65% o 70% de la energía usada para ACS. O sea que deberíamos suplir el resto (1,6 kWh/día) de la energía con alguna fuente convencional.
Pero si nuestro equipo de apoyo es un termotanque convencional, su consumo de mantenimiento será del orden de los 5 ±2 kWh/día. Con lo que el ahorro total de energía convencional será del orden de 30 o 35%.
Si, por el contrario, el equipo de apoyo no tiene consumos pasivos, como por ejemplo un calefón a gas modulante clase A en eficiencia energética; el ahorro en energía convencional puede ser del orden de 86%, como se ilustra en la Figura 2.
[1] Sistema solar térmico complementado con un sistema de energía convencional. [5]
Las letras en esta figura indica la clase de eficiencia energética del equipo de apoyo, ya sea a gas o electricidad. Esta Figura ilustra la importancia de diseñar los sistemas solares térmicos híbrido teniendo en cuenta las pautas de eficiencia, para lograr los mejores resultados.
Sin embargo, el consumo de energía constituye solo un aspecto de los costos que están involucrados en la instalación de un equipo de ACS.
El usuario, además del costo de la energía, debe tener en cuenta el costo de los equipos, su mantenimiento y el asociado a la instalación interna, sobre todo en el caso del GN.
En la Figura 3, se muestran los costos de distintas tecnologías de ACS disponible en el mercado para la región del GBA o CABA para enero de 2020. Los costos indicados aquí son los valores promedios de equipos de buena calidad en su tipo.
Para tener en cuenta que los combustibles se pagan a lo largo del tiempo de la vida útil de los equipos, su costo total se reduce a valor presente usando una tasa de descuento del 7%, esto se hace para tener en cuenta que el valor de dinero hoy es mayor que la misma cantidad de dinero “x” años después.
Además, al computar los valores en USD se minimizan los efectos de inflación. Lo mismo se hace con el costo de mantenimiento de los equipos; que se supone proporcional al costo del equipo (50%) a realizarse a mitad de su vida útil. Con estos criterios, en la Figura 3 se muestran los costos totales a lo largo de 15 años en USD. En esta figura se incluyen equipos que funcionan a GN, GLP, EE e híbridos ST.
Como se ve, el modo más económico de producir ACS en la zona central de Argentina, es utilizando calefones A a gas natural con encendido electrónico.
Si los usuarios tienen acceso a GN, los equipos solares térmicos (ST) no logran amortizarse en este tiempo (15 años). Asimismo, se observa, que instalar un sistema solar térmico a un termotanque a gas antiguo o etiqueta E (ST+TTQ E (GN)) no es una buena elección, un simple calefón clase A, es más económico.
Sin embargo, para aquellos usuarios que no disponen de gas natural por redes y dependen de la electricidad o el GLP, los sistemas solares térmicos y las bombas de calor constituyen buenas opciones, como lo ilustra la Figura 3.
Las tecnologías ST y las bombas de calor, tienen mucha potencialidad, por su bajo consumo energía, Figura 2; sin embargo, su alto costo, los convierten opciones menos atractivas, Figura 3.
Una barrera importante que se observa para el desarrollo de los sistemas solares térmicos y las bombas de calor en Argentina son sus altos costos iniciales, comparado con los convencionales.
Además, sería útil contar con garantías, que incluyan su mantenimiento, por al menos 5 años, así se aseguraría la buena prestación y reducirían los riesgos de optar por una tecnología que no es estándar. El desarrollo de la tecnología solar térmica depende de costos asequible y una amplia aceptación social. Esto último requiere de un buen funcionamiento y correcto mantenimiento de modo tal que sus beneficios se extiendan en el tiempo.
Resultaría deseable promover la capacitación de los vecinos y una red de técnicos que faciliten el funcionamiento y buen mantenimiento de los equipos, para así aumentar la aceptación social de estas tecnologías.
Otra barrera importante de las nuevas tecnologías proviene de la actual coyuntura nacional. Los equipos en general se cotizan en dólares, mientras que las tarifas de energía están en pesos. Así, un equipo solar o bomba de calor implica invertir un valor en dólares al presente para ahorrar pesos a futuro, lo que no resulta una inversión muy atractiva en estos tiempos.
Trabajos citados
M. Gastiarena y a. et, «Gas versus Electricidad: Uso de la energía en el sector residencial,» Revista PETROTECNIA, vol. LVI, pp. 50-60, Abril 2017.
D. Ürge-Vorsatz y a. et, «Energy End-Use: Buildings,» de Global Energy Assessment: Toward a Sustainable Future, Cambridge, Cambridge University Press, 2012, p. 649–760.
L. M. Iannelli, «Eficiencia en el Calentamiento de Agua Sanitaria para Uso Residencial en Argentina-Tesis,» CERARE -UBA, Buenos Aires, 2019.
L. Iannelli y a. et, «Eficiencia en el calentamiento de agua. Consumos pasivos en sistemas convencionales y solares híbridos.,» PETROTECNIA, LV, N03, P.586-95, Agosto, 2016, vol. LV, nº 3, pp. 586-595, 2016.
L. Iannelli y a. et , «Eficiencia en el calentamiento de agua caliente sanitaria en argentina.,,» Energías Renovables y Medio Ambiente, ASADES, vol. 39, pp. 21-29, 2017.
Fuente: Energia Estrategica


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Último blanqueamiento de arrecifes dejó el 84% de corales afectados
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)

5 soluciones al cambio climático que ya se están aplicando en el mundo
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance

Una segunda vida a la ropa desechada en el desierto de Atacama, en Chile, el vertedero textil más grande del mundo
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores


El Cambio Climático Devora la Biodiversidad Global a un Ritmo Alarmante
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta