
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Existen muchos tipos de pilas y la gran mayoría son reciclables, pero pueden causar grandes problemas ambientales al ser desechadas. Si gestionamos correctamente el reciclaje de las pilas, es posible recuperar muchos materiales valiosos y evitar los derrames tóxicos en la naturaleza.
Residuos11/05/2020Las pilas más comunes son las alcalinas y miles de millones de ellas son desechadas cada año. Como tienen sustancias nocivas (un contenido de mercurio del 0,5%), son altamente tóxicas para el ambiente y tardan más de 1000 años en biodegradarse.
Al ser residuos muy pequeños, con frecuencia se acumulan en los hogares o se desechan en la basura. Al no deshacerse de ellas correctamente, se convierten en residuos tóxicos y es usual que acaben en vertederos, rellenos sanitarios o incineración. Cuando se envían a los vertederos, los productos químicos tóxicos se filtran en el suelo, contaminando la tierra y el agua.
El impacto negativo es muy alto: una sola pila puede contaminar más de 600 000 litros de agua. Con la incineración, el mercurio, el cadmio y otros metales no se destruyen sino que emiten su toxicidad a la atmósfera.
Para evitar la contaminación tóxica de las pilas es fundamental conocer el proceso de reciclaje de la ciudad en donde vivas. Luego de utilizarlas, asegúrate de guardarlas hasta encontrar los contenedores especializados para pilas. Si no tienes uno en tu vecindario, puedes juntarlas en un recipiente cerrado hasta poder entregarlas.
Mediante una correcta gestión de reciclaje luego de su descarte, se separa el mercurio y se pueden extraer la mayoría de los componentes de las pilas: plástico, chatarra metálica, manganeso, aluminio, cobalto, níquel, cobre, cadmio o zinc. Todos estos materiales, una vez recuperados, pueden ser reutilizados como materia prima por otras industrias y en diversos procesos productivos.
ALTERNATIVAS MÁS SUSTENTABLES
Debemos desechar las pilas conscientemente para asegurarnos de que se reciclen de forma adecuada. Algunas ciudades recogen las pilas junto con otros residuos reciclables como papel, cartón y plástico, mientras que en algunos lugares es necesario llevarlas a un punto especializado de recogida de pilas.
Por otro lado, es importante tener en cuenta que la producción de una pila consume 50 veces más energía de la que la pila representa, entre la minería, el transporte y el empaquetamiento. Evitarlas y priorizar el uso de aparatos que se conecten a la red eléctrica o elegir pilas recargables (que también pueden reciclarse) son buenas opciones a tener en cuenta antes de comprar nuevas pilas.
Por último, antes de llevarlas al punto de reciclaje, asegúrate de haber agotado su vida útil: pruébalas en el control remoto, ya que muchas veces pueden seguir utilizándose en elementos de menos consumo.
Fuente: bioguía
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?