
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
La pandemia del Covid-19 es un ensayo general de lo que será la crisis mundial ocasionada por la degradación ambiental y el cambio climático .
Cambio Climático26/05/2020
Escribo estas líneas con total conciencia de que la mayoría de los lectores quisiera evadir este tipo de pensamientos y preferiría concentrarse en la vuelta a los tiempos "normales", sin preocuparse por gérmenes peligrosos y otras amenazas a los hábitos de consumo y rutinas que hemos desarrollado como sociedad.
Sin embargo, creo que estos tiempos de pandemia son adecuados para tomar conciencia de qué es lo que se viene e imaginar el mundo entero en crisis, esta vez por diferentes motivos. En primer lugar, es importante considerar algunos aprendizajes que deja el Coronavirus .
El paralelismo entre Covid-19 y cambio climático solo es posible en términos de crisis global. En realidad, son situaciones muy diferentes. La pandemia es un proceso que sucede muy rápido, y las respuestas a las medidas de control también se observan en intervalos de tiempo acotados (semanas, meses).
La crisis ambiental y el cambio climático son procesos acumulativos y lentos. Las respuestas también lo son, y la unidad de tiempo son años o décadas. A pesar de que las pandemias han azotado al mundo desde hace milenios, es muy difícil predecir cuando van a suceder. Ninguna alarma sonó a finales de 2019 para anticipar como sería el 2020. Opuestamente, la crisis ambiental es fácilmente predecible.
No hay que ser futurólogo ni experto en clima. Solamente hay que proyectar las tendencias actuales y sabemos que de volver a la "normalidad "en nuestra actividad, estamos a menos de 17 años de aumentar dos grados la temperatura media del planeta con respecto a 1880, con las consecuencias que esto acarrea.
El covid-19 impacta fuertemente la economía mundial, afecta en forma directa a un porcentaje pequeño de la población mundial, aunque haya producido la muerte de cientos de miles de personas y produjo un cambio forzado del estilo de vida, que asumimos como temporario.

Ambientalmente podría decirse que su efecto fue positivo, ya que en muchos centros urbanos e industriales se redujeron las emisiones de gases de efecto invernadero y otros efectos contaminantes de la actividad humana. La crisis ambiental requerirá un cambio estructural y permanente de la economía mundial. Se requerirá replantear hábitos de consumo y estilos de vida de los ciudadanos. Afectará (y ya lo hace) a todas las especies que habitan el planeta, no solamente a los humanos ya que el impacto ambiental será negativo y generalizado.
La concentración actual de dióxido de carbono en la atmósfera, medida por el Observatorio de Mauna Loa, en Hawai, es de 416 ppm. El fenómeno que conocemos como calentamiento global o efecto invernadero se aceleró partir de 1990, cuando el planeta superó por primera vez las 350 ppm (nunca tuvo estos valores en los últimos 800.000 años).
La tasa de aumento anual de la concentración es de 2,5 ppm de CO2 por año. La mayoría de los expertos calcula que cuando se alcance una concentración de 450 ppm, la temperatura del planeta subirá dos grados, provocando cambios de enorme impacto sobre el clima y el ambiente.
De continuar "normalmente", estaríamos alcanzando estos valores en 14 años. Algunos de los efectos esperados: aumento de la frecuencia de golpes de calor, con efecto directo en la salud humana, especialmente en adultos mayores y niños y aumento de la intensidad y duración de las sequías, provocando pérdidas en las cosechas y crisis en la provisión de agua potable en muchas regiones.
Las sequías aumentarán el riesgo agrícola en general y provocarán el colapso del sistema de provisión de alimentos en muchos países donde la seguridad alimentaria es un problema en la actualidad.
Esto provocará grandes desplazamientos de población (refugiados ambientales) que huirán del hambre presionando las fronteras de los países desarrollados. Como contracara de las sequías, estas se alternarán con eventos de lluvia más intensos. Aumentará la frecuencia de huracanes e inundaciones catastróficas.
El calentamiento provocará la reducción drástica del hielo de los casquetes polares (principalmente el Ártico) y los hielos continentales. Se descongelarán los suelos (permafrost) de la tundra ártica, liberando enormes cantidades de metano fósil que estaba retenido en el hielo, acelerando el proceso de calentamiento. El nivel del mar subirá entre 50 centímetros y dos metros, según el modelo de pronóstico que se use.
En cualquiera de los casos, esto afectará a las 200 ciudades y miles de pequeñas poblaciones que se encuentran a menos de 10 metros sobre el nivel del mar. La imagen de Venecia inundada nos debería pintar la escena del aumento de la frecuencia de mareas intrusivas (el mar entrando a la ciudad), que afectará a millones de personas. El mar se calentará y acidificará, provocando la muerte de los arrecifes de coral además de otros impactos sobre la ecología marina y los recursos pesqueros.
Aun para los incrédulos, que creen que toda esta evidencia científica es falsa, l a degradación de los suelos, la pérdida de los bosques y pastizales, la contaminación del agua y el aire, la pobreza rural son problemas más que concretos que habría que abordar de todas maneras por lo que ellos implican, aún sin relacionarlos con cambio climático.
Un escenario posible. Así como el aislamiento social obligatorio fue impuesto a los países junto con otras medidas de mitigación del Covid-19, en la crisis ambiental serán necesarias dos tipos de medidas: las que reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero y las que fomentan el secuestro de carbono en los suelos, que son su sumidero natural. Las primeras tienden a echar menos carbono al aire, las segundas buscan sacar carbono excedente del aire y almacenarlo en forma estable en el suelo.
Advirtiendo al lector que el escenario que se describe a continuación es un mero ejercicio de imaginación, y que podría diferir sustancialmente de lo que suceda en realidad, la crisis ambiental podría describirse como:

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP