
Investigación del MIT afirma que las baterías usadas de coches eléctricos podrían usarse 10 años más en granjas solares
Un estudio del MIT muestra cómo los proyectos de reutilización de baterías usadas podrían aportar beneficios económicos tanto a los fabricantes de automóviles como a las granjas solares.
Energía renovable26/05/2020
Reutilizar las baterías usadas de los vehículos eléctricos en grandes sistemas fotovoltaicos es la opción más conveniente.
El aumento progresivo de los vehículos eléctricos en todo el mundo traerá una ola de baterías usadas como consecuencia de su uso.
Una enorme cantidad de dispositivos de almacenamiento cuyo rendimiento ya no es suficiente para garantizar una autonomía fiable a los vehículos. A pesar de esto, aún tienen mucha vida y el reciclaje puede no ser la mejor opción. Prueba de ello es un nuevo estudio del MIT de hoy en día que la opción de recuperación podría desempeñar un papel importante en el almacenamiento de la red durante más de una década.
La investigación, publicada en la revista Applied Energy, evaluó el potencial de las baterías usadas de los automóviles eléctricos en un hipotético sistema fotovoltaico conectado a la red eléctrica de California. En detalle, los científicos han elaborado 3 escenarios económicos diferentes: la construcción de una planta de energía solar de 2,5 MW; la construcción de la misma planta pero integrando un sistema de nuevas baterías de litio; la construcción de la planta integrando baterías recuperadas, con una capacidad del 80% en comparación con la original.
¿El resultado? Un sistema basado en baterías usadas podría ser una buena inversión, siempre y cuando cueste menos del 60% de su precio original.
El trabajo puede parecer simple, pero modelar el estudio en una escala de utilidad no lo es. “Hay muchos problemas técnicos“, explica el investigador Ian Mathews. “¿Cómo seleccionamos las baterías de coche para asegurarnos de que son lo suficientemente buenas para ser reutilizadas? ¿Cómo las unimos cuando vienen de diferentes coches para asegurarnos de que funcionan bien?“
Muchas preguntas son puramente económicas. “¿Estamos seguros de que estas baterías aún valen lo suficiente para justificar el coste de sacarlas de los coches, almacenarlas, revisarlas y volver a instalarlas para una nueva aplicación?” ¿O cuánto tiempo pueden funcionar de manera útil en su segunda vida?
La nueva investigación ha logrado responder a todas estas preguntas.
El equipo usó un modelo de degradación de batería semi-empírica, usando datos medidos, para predecir la pérdida de capacidad en diversas condiciones de funcionamiento. Descubrió que las baterías de litio podían alcanzar su máxima vida y valor operando en ciclos de carga y descarga relativamente “suaves”: nunca más del 65% de la carga completa o menos del 15%.
Obviamente, la economía real de un proyecto puede variar mucho en función de factores específicos, como las reglamentaciones locales. Sin embargo, el estudio de caso de California quiere ser el primer gran ejemplo a tener en cuenta. “Muchos estados están empezando a entender realmente los beneficios que el almacenamiento de energía puede ofrecer“, dice Mathews. “Y sólo muestra que deberían tener un bono que de alguna manera incorpore las baterías usadas en sus regulaciones.”


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
