
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
La desertificación (una degradación persistente de los ecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre) es un obstáculo importante para el desarrollo sostenible global, y el monitoreo efectivo y la comprensión de sus factores impulsores son importantes para la prevención y remediación.
Un estudio científico, publicado en la revista científica Journal of Cleaner Production, realizado con datos levantados entre 1986 y 2015 muestra cómo el desierto de Mu Us, en China, se convirtió prácticamente en un oasis luego de 61 años de aplicar medidas de restauración.
El 93,24% del territorio de esta zona en la provincia china de Shaanxi, en el noroeste del país, se ha vuelto completamente verde.
El desierto pasó de ser en 1959 una área de 42 000 kilómetros cuadrados de dunas, a una tierra cultivada cubierta por árboles en la actualidad. El fenómeno ha sido posible gracias a que los habitantes de la provincia comenzaron a plantar árboles en el límite del desierto, añade la investigación.
Hace muchos años, la ciudad de Yulin se vio obligada a moverse hacia el sur tres veces, debido a las tormentas de arena invasivas. Sin embargo, a partir de 1959, los habitantes locales comenzaron a plantar árboles en un esfuerzo por frenar el avance del desierto. Décadas después la vegetación se logró extender 400 kilómetros hacia el norte.
Durante más de 60 años, casi la mayoría del desierto se ha convertido en un área fértil. Según el secretario del comité del partido de la aldea de Shilisha, Shi Guangyin, hoy en día la productividad de esas tierras supera más de una tonelada por hectárea, según el sitio Intelligent Living.
En base a imágenes de teledetección, y utilizando análisis de datos de panel pudimos evaluar los roles relativos del clima, el desarrollo socioeconómico y la restauración ecológica como impulsores de estas dinámicas basadas en registro meteorológico, estadísticas socioeconómicas y fondos de entrada de proyectos de restauración ecológica, indica el estudio científico.
La investigación detecta el papel clave de las políticas de restauración ecológica en la recuperación de la desertificación mediante el uso de datos cuantitativos. "En base a esto, sugerimos continuar implementando una política de restauración ecológica para mantener la recuperación de la desertificación".
Fuente: El Universo (Guayaquil, Ecuador)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?