
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Comparó imágenes obtenidas por uno de sus satélites y observó el amplio desmonte que hubo en la provincia durante 20 años para el cultivo de soja y la cría de ganado.
Arbolado01/06/2020El Observatorio de la Tierra de la NASA mostró como su imagen del día el avance de la deforestación en el Gran Chaco argentino y para demostrar esto comparó sus registros satelitales del degradado de los bosques en Salta durante 20 años.
La publicación de la agencia espacial estadounidense muestra las imágenes satelitales del Chaco salteño en el 2000 y el 2019, y advierte que “controlar la deforestación ha sido un reto”.
Recuerda que en 2007, Argentina promulgó una "ley forestal" que ordenaba a los gobiernos locales regular la expansión agrícola a gran escala pero investigaciones científicas indicaron que las provincias no lograron hacer cumplir la ley en ciertas zonas protegidas. Es más, “en algunas zonas experimentaron un aumento en la deforestación después de aprobarse la ley”, publica.
Las fotografías fueron capturadas con el instrumento Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS por sus siglas en inglés) a bordo del satélite Terra de la NASA.
Además de mostrar “el antes y el después”, la NASA informa que “los estudios indican que la producción de soja fue el impulsor directo de la deforestación del bosque en la década de 2000. A medida que los productores de soja se sintieron más presionados a mantenerse al día con la demanda mundial, necesitaron hallar más terreno sin explotar y comenzaron a talar bosques y regiones áridas”.
Además explica de que se trata esta región tan vasta y deseada por grandes producotres: “el Gran Chaco abarca unos 650.000 kilómetros cuadrados (250.000 millas cuadradas), repartidos entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, lo que lo convierte en el bosque seco más grande de Sudamérica. Se compone en gran parte de arbustos y árboles caducifolios que proporcionan hábitat a miles de especies de plantas y cientos de especies animales. Los nativos wichi han cazado y recolectado en esta tierra durante décadas”.
Fuente: La Gaceta (Salta, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?