A la NASA le llamó la atención la deforestación en Salta y lo demostró comparando registros

Comparó imágenes obtenidas por uno de sus satélites y observó el amplio desmonte que hubo en la provincia durante 20 años para el cultivo de soja y la cría de ganado.

Arbolado01/06/2020
a-nasa-le-llamo-atencion-deforestacion-salta-lo-demostro-comparando-registros-137290-120617

El Observatorio de la Tierra de la NASA mostró como su imagen del día el avance de la deforestación en el Gran Chaco argentino y para demostrar esto comparó sus registros satelitales del degradado de los bosques en Salta durante 20 años.

La publicación de la agencia espacial estadounidense muestra las imágenes satelitales del Chaco salteño en el 2000 y el 2019, y advierte que “controlar la deforestación ha sido un reto”.

Recuerda que en 2007, Argentina promulgó una "ley forestal" que ordenaba a los gobiernos locales regular la expansión agrícola a gran escala pero investigaciones científicas indicaron que las provincias no lograron hacer cumplir la ley en ciertas zonas protegidas. Es más, “en algunas zonas experimentaron un aumento en la deforestación después de aprobarse la ley”, publica.

Las fotografías fueron capturadas con el instrumento Espectrorradiómetro de imágenes de media resolución (MODIS por sus siglas en inglés) a bordo del satélite Terra de la NASA.

Además de mostrar “el antes y el después”, la NASA informa que “los estudios indican que la producción de soja fue el impulsor directo de la deforestación del bosque en la década de 2000. A medida que los productores de soja se sintieron más presionados a mantenerse al día con la demanda mundial, necesitaron hallar más terreno sin explotar y comenzaron a talar bosques y regiones áridas”.

Además explica de que se trata esta región tan vasta y deseada por grandes producotres: “el Gran Chaco abarca unos 650.000 kilómetros cuadrados (250.000 millas cuadradas), repartidos entre Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil, lo que lo convierte en el bosque seco más grande de Sudamérica. Se compone en gran parte de arbustos y árboles caducifolios que proporcionan hábitat a miles de especies de plantas y cientos de especies animales. Los nativos wichi han cazado y recolectado en esta tierra durante décadas”.

granchaco_tmo_2000353_lrg
Fuente: La Gaceta (Salta, Argentina)
 

Te puede interesar
64562407_1004

La Amazonía y la producción de energía limpia

Marcos Bach
Arbolado04/09/2025

La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos

Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud

energias-renovables-proyectos-inversionjpg

¿Existe una Burbuja en las Energías Limpias?

Marcos Bach
Energía renovable15/10/2025

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

unnamed (1)

Las perspectivas de la COP30

Marcos Bach
Politicas Ambientales20/10/2025

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento