
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
De formación científica y, durante décadas, divulgador sobre el cambio climático, anima a forjar una Gran Alianza por el Planeta
Cambio Climático02/06/2020Jesús Martínez Linares es Doctor en Ciencias Físicas, investigador de la Marie Curie Fellow de la UE y fue designado embajador climático de Al Gore. Nacido en Chiclana, es conocido como conferenciante internacional por el cambio climático. De nuestra capacidad de respuesta ante el mismo habla en su último libro, Planeta Titanic (Última Línea). Ha recibido el Premio Andalucía de Medio Ambiente y, el año pasado, puso en marcha la ONG Sustenta como lanzadera de proyectos climáticos. El manifiesto para una Gran Alianza por el Planeta (GAP) puede firmarse en la página de la fundación, www.sustenta.org.
–La emergencia pandémica y la emergencia climática son dos caras de la misma moneda: la degradación del estado de salud del planeta. Esta científicamente demostrado que la perdida de biodiversidad aumenta el riesgo de zoonosis, como los es el covid19. ¡Y nos hemos pasado tres pueblos! El hombre esta causando la sexta extinción masiva desde que existe vida en la Tierra. El ritmo actual de extinción de especies es 1.000 veces superior al normal. ¿Cómo no va a haber consecuencias? Bill Gates advirtió de este peligro en 2015 y desgraciadamente no le escuchamos. No hicimos la tarea. Ahora ya es más difícil ignorar el mensaje.
–Confío en que recuperemos el sentido común, aunque hasta ahora ha sido el menos común de los sentidos. Necesitamos un nuevo Plan Marshall que estimule la economía real, no la especulativa, con trabajo de calidad y que sea sostenible, para no volver a las andadas. Solo hay un candidato con estas características: El Green New Deal de la Unión Europea. La salida a la crisis o es verde o no será.
–Afirmo que tanto la crisis económica, como la pandémica, como la climática tienen la misma solución, pues parten las tres del mismo problema: nuestra relación tóxica con el planeta. La solución es la economía verde si la entendemos como un modelo que desacople, mediante las tecnologías verdes, el desarrollo económico del impacto ambiental. La economía verde solo será efectiva si viene acompañada de la creación de instituciones fuertes de gobernanza global que permita gestionar de manera global problemas que son inherentemente globales, como lo son el clima o las pandemias.
–Si quieres salir de la zanja…¡deja de cavar! Y cambia la pala por una escalera. Como decía Einstein, no podemos resolver una crisis usando la misma mentalidad que nos condujo a ella. El gran problema es la sociología de la ceguera. Mi miedo es que el miedo al cambio nos haga cerrar los ojos. No darnos cuenta que los que falla es el modelo. Hemos estado mucho tiempo viviendo en una burbuja y la echamos de menos; es nuestra burbuja. El hombre es el único animal que tropieza 100 veces con la misma piedra, la abraza y la pone en su mesita de noche. En cualquier caso, no se trata de no construir, sino de hacerlo con las técnicas de edificación sostenible. La sostenibilidad consiste en un abrazo eficaz entre la ciencia y la conciencia. Tan mala es la ciencia sin conciencia, como la conciencia sin ciencia.
EL HOMBRE ES EL ÚNICO ANIMAL QUE TROPIEZA CIEN VECES EN UNA PIEDRA Y LA PONE EN SU MESITA DE NOCHE
–Será pasado en breve. Hay un lugar en el mundo donde es posible viajar al futuro. Se llama la Universidad de la Singularidad. Fue creada por Google y la NASA en Silicon Valley para familiarizar a la sociedad con las tecnologías exponenciales que van a cambiar el mundo. Tuve la suerte de estudiar allí en el 2017. Lo primero que me enseñaron fue que el modelo de propiedad de un coche que pasa el 97% del tiempo aparcado sin uso está obsoleto. El futuro es del coche eléctrico, autónomo, y ajeno, es decir, de una empresa de servicios. Es mas inteligente comprar el servicio y no la propiedad. El vehículo eléctrico es un buen ejemplo de motor de desarrollo económico pues hay que sembrar España de puntos de carga eléctrica limpios que además contribuirán a equilibrar nuestra balanza de pagos.
–Creo que el confinamiento ha aportado multitud de lecciones. Ahora sabemos que los gobiernos pueden tomar medidas drásticas cuando es necesario, que la sociedad es abrumadoramente solidaria, que lo inmediato rara vez es sostenible, que cuando el hombre para, la naturaleza se recupera. Parar es una gran oportunidad para corregir el rumbo y evitar que el Planeta Titanic acabe colisionando contra el iceberg de nuestra inconsciencia.
–No conocía eso tan divertido del pastafarismo, pero no, no tiene nada que ver. El planetarismo es un nuevo movimiento social internacional, que aboga por el multilateralismo inclusivo. Es una expresión de la sociedad civil para exigir las instituciones globales que necesitamos para resolver problemas como los de las emergencias pandémicas o climáticas. El planetarismo construye puentes en vez de muros, es decir, es lo contrario al tribalismo egoísta del me first de Trump. Es poner al planeta en el centro. Es creer, que como enseña la ecología, todo depende de todo lo demás.
Fuente: El Diario de Sevilla (España)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra