
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Días atrás, una red de empresarios pudo extraer en menos de un año más de 9.000 árboles centenarios del bosque brasileño para la venta ilegal de su madera
Arbolado08/06/2020“La Amazonía pronto arderá de nuevo” alertó The New York Times en un artículo reciente. El rotativo alertó que cuando vuelva la temporada de sequía ese vasto territorio será atacado por las llamas debido al incremento de la deforestación.
El 65 % de la selva amazónica está en Brasil y el diario estadounidense denunció que esta región sufre una devastación a escala industrial, bajo la complicidad del Gobierno de Jair Bolsonaro.
“Algunos grupos criminales han puesto la mira en terrenos de propiedad pública para realizar actividades ganaderas y mineras de baja productividad. Existen esquemas ilícitos de apropiación de tierras que, aunque destruyen la biodiversidad y el potencial de las bioeconomías, generan riqueza para personas bien relacionadas. El presidente Bolsonaro y su gobierno alientan este tipo de actividades”, indicó el Times.
El artículo de opinión escrito por el historiador brasileño Bruno Carvalho advierte que justo cuando el planeta entero está concentrado en las crisis provocadas por la pandemia del COVID-19, «los delincuentes actúan como si tuvieran permiso para saquear» la Amazonía.
Carvalho señaló que en abril pasado, el ministro del Medioambiente, Ricardo Salles, despidió al director de una división de la Policía después de que dirigió un plan para desmantelar una operación minera ilícita.
Recordó que Salles tiene una larga trayectoria de alianzas con infractores, ignora a los especialistas y trolea a los defensores del medioambiente.
El historiador añadió que el Gobierno Federal ha evitado hacer designaciones para cargos clave y propuso recortes masivos al presupuesto de las agencias ambientales, anuncio que socavó las medidas de prevención, monitoreo y control de incendios.
“La supervisión es escasa y, en consecuencia, hay menos multas por infracciones”, afirmó el también profesor de la Universidad de Harvard, donde forma parte del Centro para el Medioambiente.
También destacó que el Mandatario ultraderechista y sus aliados respaldan un proyecto de ley que incentiva aún más la deforestación, pues permite a los acaparadores de tierra obtener la propiedad de terrenos públicos, incluso territorios indígenas.
Este mismo año, Bolsonaro anunció la formación de un Consejo de la Amazonía coordinado por el vicepresidente Hamilton Mourão, un general retirado, e integrado por miembros de su Gabinete y del Ejército.
Esta instancia no incluye representantes de la comunidad científica de Brasil reconocida internacionalmente y tampoco de organizaciones indígenas y de la sociedad civil dedicadas a la protección del bosque tropical.
El Vicepresidente se apega a las reglas del partido y apoya la propuesta legislativa conocida como ‘Proyecto de apropiación de tierras’, en contra de las recomendaciones de especialistas e, incluso, del Ministerio Público Federal, denunció Carvalho.
La cuestionada política medioambiental del Gobierno de Bolsonaro quedó en evidencia una vez más gracias a un video de una reunión ministerial, celebrada en abril pasado, que fue revelado por la Corte Suprema, dentro una investigación contra el Mandatario por supuestas injerencias ilegales en la Policía Federal.
En el video de la reunión, se puede observar cómo el ministro Salles propone reducir las protecciones ambientales aprovechando que la prensa está distraída con la pandemia.
Fuente: El Ciudadano
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?