
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Esta mañana conocíamos los detalles del ambicioso programa de recuperación del sector del automóvil de Alemania, que se propone invertir 130.000 millones para revitalizar su industria.
Movilidad y transporte08/06/2020Un proyecto que tendrá un fuerte componente tecnológico que busca situar al país como la referencia también en la producción de la nueva generación de coches eléctricos, y que ahora contará con una nueva parte con la obligación a las gasolineras a instalar puntos de recarga.
Esta iniciativa ya se ha planteado en algunos mercados, como Francia, o en otros, como España, donde de momento no ha pasado del anuncio. Pero Alemania se está tomando la cuestión como un asunto capital y pretende extender de forma drástica su red de recarga en los próximos años.
El objetivo es lograr la instalación de al menos 70.000 estaciones de carga en las gasolineras, de las cuales al menos 7.000 serán puntos rápidos y que se financiará con parte de los 2.500 millones de euros que compartirá fondos con lo destinado a I+D en el sector de las baterías.
Con este despliegue, Alemania prácticamente triplicará su actual red pública que se estima está en torno a los 27.000 puntos. Un factor que para los expertos supondrá atacar uno de los últimos retos a los que se enfrenta una tecnología que en Alemania contará con el viento a favor para acelerar su hasta ahora lenta expansión.
Y es que a pesar del constante incremento de ventas, en mayo apenas el 3.3% de los coches que se han vendido en este mercado han sido eléctricos. Unas cifras que para muchos está basado en el miedo a quedarse sin carga motivado por la lenta instalación de estaciones de carga, la división de formatos y también la falta de un acuerdo para universalizar la forma de pago.
Con este movimiento el gobierno de Alemania completa un proyecto que como recordamos incluirá además de la expansión de la red de carga, la investigación en baterías, también un incremento de la ayuda directa que llegará a los 10.000 euros para los coches de menos de 40.000 euros, que además verán como se rebaja el IVA al 16%.
Para los analistas alemanes, este proyecto es un compromiso muy claro con el coche eléctrico a baterías, establece claramente la movilidad eléctrica como una tecnología del futuro, y coloca a Alemania como gran referente tanto en la producción de vehículos como en el de baterías. Una estrategia que está teniendo un efecto de atracción para que incluso empresas extranjeras, como Tesla o la china CATL, seleccionen su espacio para realizar sus enormes inversiones.
Fuente: Foro Coches Eléctricos
El queroseno sintético, las rutas de vuelo respetuosas con el clima y los nuevos aviones podrían contribuir a que los vuelos sean más respetuoso con el clima. ¿Cuáles son las alternativas viables?
Con más de 58 millones de unidades circulando en el mundo, ya representan el 22% de las ventas globales
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento